2018(e)ko maiatzaren 14(a), astelehena

ACUERDO ENTRE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y STEE.LAB.UGT Y CCOO

Educación y la mayoría sindical llegan a un acuerdo que pone fin al conflicto en la red pública

 

Solo ELA se desmarca de un pacto que da prioridad a reforzar los centros con mayores necesidades

Lunes, 14 mayo 2018, 18:16

El Departamento de Educación y la mayoría sindical, salvo ELA, han llegado a un acuerdo para la mejora de las condiciones laborales de los docentes y por tanto «del sistema educativo», como ha señalado la consejera Cristina Uriarte. De esta manera, la situación de conflicto que se vivía en la educación pública vasca no universitaria hasta ahora y que se ha prolongado a lo largo de todo el curso llega su fin.
Después de cinco mesas sectoriales y numerosas reuniones bilaterales, el acuerdo que se ha alcanzado incide en el refuerzo de las plantillas en los centros que más se necesitan, a través del Indice de Necesidades Educativas que analizará las necesidades en los centros educativos, -se estima que entre 120 y 135 escuelas-, de las sustituciones desde el primer día y de la convocatoria de OPEs hasta 5.000 puestos en esta legislatura entre otras medidas.
La consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, ha afirmado que el acuerdo es «un buen acuerdo», porque «mejora las propias condiciones del profesorado, lo que va a redundar en la mejora de nuestro sistema educativo».
Uriarte ha comparecido en rueda de prensa junto a la viceconsejera de Administración y Servicios, Olatz Garamendi, para dar a conocer el acuerdo,, que ha calificado de «una buena noticia» para la comunidad educativa porque «va a redundar en la mejora de nuestro sistema educativo». «Tanto los sindicatos como el Gobierno pensamos que es un buen acuerdo porque mejora las propias condiciones del profesorado y esta mejora va a redundar en su conjunto a todo el sistema educativo», ha insistido.
Asimismo, ha señalado que con este acuerdo «se ha demostrado una vez más que el diálogo es posible y que a través del diálogo conseguimos el acuerdo«. »Nuestra voluntad de diálogo se ha mantenido firme hasta el final dejando a un margen los centros y, nos ha costado a todos pero ha merecido la pena«, ha insistido.

Los acuerdos

Refuerzo de plantillas
se ha acordado la incorporación de personal adicional en aulas de tres años que cuenten con una ratio media de más de 20 alumnos -siendo el ratio máximo 23 alumnos-. También habrá un «incremento» de la Formación Profesional para el impulso de la FP dual y creación de plazas para labores administrativas en los centros de infantil y primaria.
Índice de necesidades educativas
Se aplicarán con el objetivo de «dar apoyo a los centros que realmente más lo necesitan». En este sentido, ha explicado que se han estimado que serán 140 centros de Infantil, Primaria y Secundaria. Este índice tiene en cuenta factores como los resultados escolares, el índice socioeconómico y cultural, el origen del alumnado y sus familias, el número de repetidores, el número de alumnos con necesidades de apoyo educativo específico, el número de años que el alumnado se mantiene en un centro, el número becas y la estabilidad del profesorado.
Sustituciones
Se ha acordado la convocatoria de Ofertas Públicas de Empleo con más de 5.000 plazas durante esta legislatura y la consejera ha explicado que «en la medida en que lo permita la legislación, ampliarán este número de plazas». También han acordado la «estabilidad» de los profesores interinos hasta la cobertura reglamentaria de vacantes.
Empleo y estabilidad
Habrá la convocatoria de Ofertas Públicas de Empleo con más de 5.000 plazas durante esta legislatura y la consejera ha explicado que «en la medida en que lo permita la legislación, ampliarán este número de plazas». También han acordado la «estabilidad» de los profesores interinos hasta la cobertura reglamentaria de vacantes.
Mejora de las condiciones laborales
Se aprueba la reducción de jornada lectiva por razón de edad y el desarrollo de licencias y permisos para el personal interino
Uriarte ha agradecido la labor de la viceconsejera Garamendi y ha destacado algunas de las «propuestas que se han mantenido en la mesa» que hacen referencia al refuerzo de plantillas, sustituciones, empleo y estabilidad, y mejora de condiciones laborales.

Reacción de los sindicatos

LAB ha destacado que el acuerdo conlleva dos logros: comienza a revertir los «duros recortes sufridos en los últimos años y es un punto de partida para desarrollar el nuevo convenio laboral». Ha asegurado que el acuerdo llega «gracias a la lucha», por lo que ha felicitado a todas las personas que han participado estos últimos años en las movilizaciones a favor de la Educación Pública y la mejora de las condiciones de trabajo, y en especial, a su afiliación.

El representante de Steilas Aitor Idigoras se ha referido al documento como un «preacuerdo importante que marca el camino de futuras negociaciones» que deberán servir para «lograr un acuerdo global que recoja todas las lagunas que han quedado en el tintero».

El responsable de CC.OO. Irakaskuntza, Pablo García de Vicuña, ha afirmado que es un «buen acuerdo» porque «se recuperan derechos», pero también «mejorable». Ha añadido que eso es lo que les ha llevado a estar hasta última hora «indecisos», por lo que seguirán «peleando» hasta conseguir «recuperar» todos los derechos. No obstante, ha destacado que «se recupera prácticamente» el convenio firmado en 2010 por CC.OO. y UGT, y se revierten «casi al 100 por cien los recortes».

El sindicato UGT-Euskadi ha destacado que el acuerdo alcanzado con Educación «sirve de base para el futuro acuerdo docente de las condiciones laborales», ya que «se acerca» a las reivindicaciones sindicales y «garantiza la recuperación paulatina de los derechos suspendidos». No obstante, ha advertido de que «aún quedan flecos pendientes» que habrá que concretar en las respectivas mesas de negociación.

ELA, la central disconforme, ha criticado que el «preacuerdo» deja «contenidos sin atar» para ser abordados en futuras reuniones y ha denunciado «carencias importantes», como que «no se garantizan las bajas desde el primer día, no se incluyen medidas para recuperar el poder adquisitivo perdido y no se habla de la prima por jubilación», ha explicado su representante Miren Zubizarreta.

 

2018(e)ko maiatzaren 7(a), astelehena

VALORACION STEILAS REUNION 4 DE MAYO

Urteetan jasandako murrizketek egoera larrira eraman dute Hezkuntza Publikoa. Aurreko ikasturtean hezkuntza publikoko langileek eta hezkuntza komunitateak hasitako mobilizazio eta greba arrakastatsuek Jaurlaritza mugitzera behartu dute. Horren adierazgarri dira, besteak beste, negoziazioaren ondorioz lortzen ari garena Irakasleen sektorean
Gaur, maiatzak 4, Lakuan izandako negoziazio mahaian Hezkuntza Sailak aurkeztutako proposamenak garapena, xehetasunak, bermeak eta ezarpenerako egutegia behar dituzte. Hala ere, bilera positibotzat jotzen dugu, eta negoziazioen abiapuntutzat hartzen dugu. Epe ertainera egindako proposamenak nola eta noiz garatu eta aplikatuko diren zehaztu behar da mahai negoziatzaileetan.
Hurrengo asterako Hezkuntza Sailak mahai negoziatzaile batera deitu gaitu negoziazio honetan oinarrizkoak diren erpinak borobiltzeko.

VALORACION UGT SOBRE REUNION 4 DE MAYO

VALORACION CCOO SOBRE REUNION 4 DE MAYO

CCOO Irakaskuntza solicita al departamento de educación un último esfuerzo para poder sellar un preacuerdo






La Mesa Sectorial de docentes de la Enseñanza Pública no universitaria se cierra con avances y un emplazamiento a una nueva reunión el próximo jueves, 10 de mayo
“Todavía hay que seguir picando roca”, resumía Pablo García de Vicuña, secretario general, la opinión de la delegación del sindicato que negocia en la Mesa Sectorial. Se trata de un aviso en las dos direcciones, dado que pese a los avances conseguidos en las dos últimas reuniones, el tiempo se acaba si se pretende que puedan implantarse el próximo curso 2018-2019 algunos de los consensos de este posible preacuerdo.

Para CCOO Irakaskuntza son especialmente positivas las propuestas del Departamento en las sustituciones (cubiertas desde el primer día en todos los cuerpos educativos), el aumento de plazas a Ofertas Públicas de Empleo, la regulación con tiempos máximos para las Comisiones de Servicio (para poder liberar plazas a concursos administrativos, actualmente bloqueadas) y la oferta de  algunas mejoras para los centros de Secundaria (hasta ahora muy vinculadas a la Enseñanza Infantil y Primaria).

Sin embargo, aún  se aprecian nubarrones en el horizonte en asuntos tan importantes como la delimitación concreta de la ayuda que se ofrecerá a los centros, según el nuevo Índice de Necesidades Educativas, el mantenimiento del sistema actual de los procesos administrativos (periodicidad de las OPEs y de los Concursos de Traslados) y, fundamentalmente, la equiparación de la reducción de jornada lectiva para los/as mayores de 60 años a todo el personal implicado, independientemente de ser funcionario/a  de carrera (oferta  actual del Departamento) o interino/a (petición sindical).

CCOO Irakaskuntza no se plantea que la negociación para mejorar unas condiciones sociolaborales bloqueadas desde 2012 lleve a la aceptación de un preacuerdo que suponga más retrocesos. De ahí que haya solicitado a la Consejería de Educación del Gobierno Vasco un último esfuerzo que redunde en beneficio del mayor colectivo de profesionales, sin que suponga ningún perjuicio para nadie.

CCOO Irakaskuntza asistirá a la próxima reunión, el jueves, 10 de mayo, con la esperanza y el deseo de que sea la última, lo que indicará que las principales reivindicaciones, aún pendientes, habrán sido recogidas y podrá seguir avanzándose en la concreción de algunos puntos para su posterior acuerdo.

CCOO Irakaskuntza es consciente de que la posible firma de este preacuerdo sería el punto de arranque para la negociación completa de un nuevo Acuerdo de condiciones sociolaborales para el conjunto del profesorado no universitario, que mejore el actualmente en vigor, en la confianza de que ha servido para dar estabilidad al sistema educativo vasco y ponerlo más a resguardo de los continuos ataques recibidos que otros acuerdos de CCAA. Entonces será el momento de concretar asuntos pendientes, como la recuperación de las primas de jubilación voluntaria, carrera profesional,…
 

CCOO Irakaskuntza
4 mayo 2018

NOTA DE PRENSA DE LA PLATAFORMA EL 3 DE MAYO


NOTA DE PRENSA DE LAB TRAS LA REUNION DEL 4 DE MAYO

Hemos acercado algunas posturas en la mesa sectorial del profesorado de la educación pública no universitaria de la CAV 

 

En la mesa sectorial del profesorado de hoy, la Administración ha propuesto contenidos nuevos y ha detallado algunos aspectos que se trataron en la anterior mesa.

En primer lugar, queremos felicitar a trabajadoras y trabajadores, ya que el compromiso demostrado los últimos meses con movilizaciones de diversa índole, sigue dando sus frutos.

En la mesa de hoy se han dado pasos en algunos contenidos ya presentados en la anterior reunión y algunas propuestas se han presentado con mayor detalle. Por ejemplo, cubrir las sustituciones en todas las etapas desde el primer día, aspecto que desde LAB venimos exigiendo desde el comienzo delas negociaciones.

En el caso de las licencias y permisos, dentro de las excedencias por cuidado de hijas e hijos, se contempla equiparar los derechos de las y los trabajadores interinos y funcionarios, siempre que disponga de una vacante anual. También han formulado dotar de más recursos a los centros y aulas que estén en situación de especial dificultad.

Por lo tanto, vamos dando pasos adelante. El trabajo realizado hasta ahora obliga al Departamento a presentar contenidos. Aunque hayan reflejado algunas peticiones que desde LAB les hemos hecho llegar, por ejemplo, el tema de las sustituciones desde el primer día en todas las etapas, todavía seguimos sin tener propuestas firmes referentes al derecho de reducción de horas lectivas a partir de los 60 en profesoras y profesores no funcionarios.

Durante los próximos días analizaremos la propuesta con nuestra afiliación y realizaremos una valoración más profunda para diseñar próximas acciones sindicales.

REUNION 4 DE MAYO.COMUNICADO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION.LOS PROFESORES/AS JUBILADOS/AS OLVIDADOS/AS POR EL DEPARTAMENTO DE EDUCACION



 EL DEPARTAMENTO DE EDUCACION SE OLVIDA DE LOS PROFESORES/AS JUBILADOS/AS O DE LOS QUE SE VAN A JUBILAR EN BREVE

ELDEPARTAMENTO DE EDUCACION HACE CASO OMISO A LA PROPOSICION NO DE LEY APROBADA EL 3 DE MAYO EN EL PARLAMENTO VASCO



4 de mayo de 2017
  • Durante la presente legislatura se ofertarán al menos 3.000 plazas a través de OPEs anuales, en aras a una mayor estabilidad
  • La tasa de interinidad se sitúa en el 26,9% del profesorado
Este mediodía ha tenido lugar en la sede del Gobierno Vasco una nueva reunión de la mesa sectorial de educación. Se trata de la mesa de negociación más importante dentro del ámbito educativo, afectando a más de 25.000 docentes.
En la reunión, comunicada el pasado 5 de abril, han participado responsables del Departamento de Educación y representantes de los sindicatos ELA, LAB, STEE, CCOO y UGT. El encuentro da continuidad a las reuniones que se han venido produciendo durante la presente legislatura: mesas sectoriales el 23 de diciembre y el 25 de enero, además de varias mesas de planificación. El Departamento de Educación ha mantenido una línea continua de diálogo con los sindicatos, a pesar de que en ocasiones algunos de los sindicatos convocados han renunciado a participar.
El orden del día ha incluido cuestiones de la máxima trascendencia, y obedece a la voluntad negociadora de la administración; se han abordado las OPEs que recogen para la presente legislatura, la situación real del grado de interinidad en el cuerpo docente, así como la planificación de la negociación de un nuevo Acuerdo Docente. Además, el Departamento de Educación ha trasladado diversa información en un ejercicio de máxima transparencia en la relación con los sindicatos
Ofertas Públicas de Empleo
En la reunión, responsables del Departamento de Educación han reiterado su compromiso para presentar Ofertas Públicas de Empleo cada año, tras las convocadas en 2015, 2016 y 2017. En ese sentido, el Gobierno Vasco ha transmitido a los sindicatos su voluntad de ofertar durante la presente legislatura no menos de 3.000 plazas para docentes.
El próximo mes de junio comenzará la primera de las OPEs de la presente legislatura, con una oferta de 740 plazas destinadas al cuerpo de maestros y maestras.
El Gobierno Vasco considera necesario impulsar ofertas públicas de empleo para dotar de una mayor estabilidad al sistema educativo, redundando en la  calidad de la enseñanza. Asimismo pretende dar la mayor estabilidad laboral posible al profesorado del sistema educativo vasco y una mayor seguridad laboral y vital a miles de familias.
Interinidad
El Departamento de Educación cree firmemente en la posibilidad de mejora en los porcentajes de estabilidad del profesorado, y es por ello que previamente ha realizado un diagnóstico objetivo del que se deduce que actualmente la interinidad se sitúa en el 26,9%. Los cálculos hecho públicos por algunos sindicatos juegan al equívoco. El objetivo del Gobierno vasco es evolucionar durante la presente legislatura para ir reduciendo paulatinamente dicho porcentaje. 
Por otra parte, la reunión ha tenido como objetivo dar inicio a la planificación de la negociación para un nuevo Acuerdo Docente. Como puntos destacables, se han abordado la planificación en la Formación Profesional y diversos aspectos relacionados con licencias o permisos.
El Departamento de Educación ha solicitado a los sindicatos presentes en la mesa sectorial que continúen participando en dicha mesa, que se reconozca la necesidad de dialogar y colaborar para conseguir cualquier mejora que beneficie la labor de los docentes y del conjunto del sistema educativo. 
 

RESULTADOS REUNION MESA SECTORIAL DEL DIA 4 DE MAYO.COMUNICADO DE ELA

El Departamento de Educación no ha modificado sustancialmente la propuesta presentada en la reunión de abril

La única propuesta positiva ha sido la de la realización de sustituciones desde el primer día en todas las etapas. Aunque se trata de una medida a tener muy en cuenta, que el Gobierno siga sin dar respuesta al resto de nuestras reivindicaciones y desviando contenidos fundamentales a futuras comisiones, evidencia la necesidad de seguir con la movilización. ELA abogará por retomar las movilizaciones.
Aunque en la reunión de hoy, el Gobierno ha realizado aportaciones a la propuesta  de abril, la ha mantenido en lo fundamental. Esta propuesta no soluciona la grave situación de la educación pública, ni responde a las reivindicaciones del profesorado. Así pues:
.- Mantiene la propuesta de convocar 5.500 plazas  a OPE, 500 de ellas condicionadas a la entrada en vigor del acuerdo firmado a nivel estatal. Menciona la posibilidad de convocar unas 500 plazas más a OPE, pero sin adoptar ningún compromiso y desviando el estudio de esta posibilidad a una comisión futura. Por tanto, además de estar en el aire , considerando que hay 9.800 temporales (una tasa del 38%), con la propuesta del gobierno se reduciría al 28% durante esta legislatura, tasa muy lejana al 6% reivindicada por los sindicatos, y sin haber negociado formulas para posibilitar su consolidación al personal que ha sido condenado a la temporalidad durante años
.- Respecto a las plantillas, funcionamos con 1.800 puestos menos que los que corresponderían de haberse creado el número de aulas que requiere el incremento de  matriculación, y el ratio de alumno/a por aula se ha incrementado en un  9,1%. Por una parte, el Gobierno ha mantenido algunas de las anteriores propuestas que responden de forma muy limitada a ésta situación ( 80 nuevos puestos para toda la legislatura en Formación profesional y un incremento de entre 1/2 profesor/a  y profesor/a y medio/a  en función de la cantidad de aulas, sólo en caso de  que el ratio medio sea de 20 alumnos/as y únicamente en aulas de 3 años de educación infantil). Por otra, ha retirado la propuesta de la doble tutoría para primaria y en su lugar ha anunciado estar trabajando en un índice de necesidades educativas a fin de identificar las necesidades educativas de cada centro o aula y asignar apoyos adicionales cuando lo considere oportuno. La propuesta limita  su aplicación inicial a primaria, y apunta la posibilidad de aplicarla en secundaria previa valoración de los resultados obtenidos en la etapa anterior.
Ello supone, mantener  el aumento del ratio de alumnos/as por aula que se ha venido produciendo desde 2010, con los problemas que conlleva para el desarrollo del proceso educativo. ELA defiende la asignación de recursos adicionales a centros y aulas que así lo necesiten, siempre y cuando también se solucione el problema estructural y generalizado de aumento de ratios y se trate de un índice  cuyos criterios de aplicación sean concretos, conocidos y acordados.
.- El profesorado ha experimentado una pérdida de poder adquisitivo del 15%, lo que supone una pérdida acumulada de entre 32.000 y 41.100 € en función de la categoría o cuerpo. La propuesta sigue sin recoger ningún planteamiento para la recuperación de esa pérdida.
.- No hay propuesta alguna sobre la recuperación de las primas de jubilación
.- La propuesta tampoco garantiza la recuperación del complemento de bajas.
A pesar de que gracias a la dinámica de movilizaciones y huelgas hemos obligado al Gobierno a avanzar en sus sucesivas propuestas, la última planteada dista mucho de revertir los recortes aplicados en los últimos años. A su vez, el apoyo que las huelgas han recibido por parte de las trabajadoras/es evidencia la buena salud de la que goza la movilización así como que estamos en condiciones de forzar una mejor propuesta para el acuerdo.
Por el contrario, el Gobierno pretende  acabar el curso sin movilizaciones desactivando la dinámica de huelgas y:sin dar respuesta a nuestras reivindicaciones o haciéndolo de forma muy escasa así como desviando muchos de los contenidos fundamentales a futuras comisiones.
Los sindicatos dejamos claro que retrasaríamos las huelgas del 23 de abril hasta comprobar si en la mesa de abril el Gobierno respondía a nuestras reivindicaciones, y que de no ser así retomaríamos las movilizaciones para mayo.
Por todo ello, ELA abogará por retomar las movilizaciones.

2018(e)ko maiatzaren 3(a), osteguna

VOTACION PNL

2018ko maiatzaren 3a 3 de mayo de 2018  

 EH Bildu, EP eta PV-ETP taldeek hitzartutako erdibideko zuzenketa

 Enmienda transaccional suscrita por los grupos EH Bildu, EP y PV-ETP   

GUZTIRA/ RESULTADO TOTAL   Emandako botoak: 75
 Aldekoak:38
 Aurkakoak:37
 Abstentzioak: 0

EMAITZA TALDEKA/ RESULTADO POR GRUPOS

  EA-NV  Bai    Ez    Abstentzioa 
                 0         28        0
  
EH Bildu Bai   Ez   Abstentzioa 
                 18    0        0

EP Bai   Ez   Abstentzioa 
       11   0          0

SV-ES   Bai   Ez   Abstentzioa 
              0       9     0

PV-ETP Bai   Ez   Abstentzioa 
                9     0      0



EL PARLAMENTO VASCO INSTA A RECUPERAR LA PRIMA POR JUBILACION VOLUNTARIA DE LOS/AS DOCENTES DE LA ENSEÑANZA PUBLICA NO UNIVERSITARIA




Se suspendió por decreto en 2012, durante el Gobierno de Patxi López


El Parlamento Vasco ha instado hoy al Ejecutivo autonómico a levantar la suspensión del derecho a la prima por jubilación voluntaria de los profesores no universitarios de la enseñanza pública, aprobada por decreto por el Gabinete del socialista Patxi López en el año 2012.

La iniciativa se recoge en una enmienda transada entre EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PP, que ha contado con el rechazo de los socios del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.

El debate ha llegado a la Cámara de la mano de la coalición abertzale, grupo que ha defendido una proposición no de ley en la que pedía la anulación del decreto de 2012, en el que se recogían recortes en las condiciones laborales del personal de la Administración Pública Vasca, como la suspensión de la prima por jubilación voluntaria de los docentes entre otros.
Ya en 2012 el Parlamento se posicionó en contra de este decreto y cinco años después este asunto ha vuelto a la Cámara después de que en 2017 la asociación de docentes jubilados Adostuz reclamasen la anulación del decreto en comisión parlamentaria.

Su portavoz, Luisa Calvo, ha lamentado que el Gobierno vasco no haya solucionado este asunto y ha denunciado que es "falso" el argumento de que no hay dinero para pagar esta prima porque el Ejecutivo de Iñigo Urkullu es el que "alardea de la buena situación económica".

Así, la Cámara ha vuelto a pedir hoy la derogación de este decreto y ha reclamado al Gobierno de PNV y PSE-EE que levante la suspensión del derecho a la prima por jubilación voluntaria de los docentes recogida en los presupuestos generales vascos desde la aprobación del decreto.
A través del texto que ha salido adelante, se emplaza también al Ejecutivo vasco a negociar con los afectados un plan plurianual de pagos "a los que tienen derecho desde el 1 de enero de 2012 al 31 de enero de 2018".
Como consecuencia de esta negociación, la Cámara pide al Gobierno autonómico que le remita un plan de abono que se iniciaría en 2019 y concluiría a finales de 2021.

Desde EH Bildu, Rebeka Ubera ha denunciado la "falta de previsión" del Gobierno Vasco, institución a la que le ha reclamado que escuche a los afectados y comience una negociación con ellos para poder llegar a un acuerdo.
En la misma línea, Jon Hernández (Elkarrekin Podemos) ha criticado al Gobierno vasco por mantener los recortes del decreto de 2012 y ha defendido que "no hay ninguna justificación jurídica" para no derogar una medida que fue "coyuntural".
El popular Antón Damborenea ha recordado que la prima por jubilación voluntaria "no es un derecho recortado sino suspendido" y ha opinado que lo que hace falta es voluntad política porque, a su juicio, hay disponibilidad económica para poder hacerlo.
Por su parte, Estíbaliz Larrauri (PNV) ha acusado a los firmantes de la enmienda de generar "falsas expectativas" porque lo que piden, según ha recordado, sólo se puede recoger en una ley de presupuestos posterior a un acuerdo con los sindicatos.
Por último, el socialista José Antonio Pastor ha mostrado la "total disposición" de su partido a solucionar esta situación y ha subrayado que hoy se ha abierto la "oportunidad" de una negociación.

NOTA DE PRENSA DE LA PLATAFORMA


HEZKUNTZA PUBLIKOAN MURRIZKETARIK EZ

EUSKADIKO IRAKASLE JUBILATUEN PLATAFORMA

COMUNICADO DE PRENSA

Hoy el Parlamento Vasco ha aprobado por 38 votos a favor(EH-BILDU,PODEMOS  y PP) y 37 votos en contra(PNV y PSE) una proposición no de ley instando al G.Vasco a derogar el decreto 9/2012/de 31 de Enero que suspendió  el convenio colectivo en la enseñanza pública no universitaria y puso en marcha toda una serie de recortes en la educación.

Todas estos recortes han venido teniendo una especial repercusión en los docentes que se han jubilado desde 2012 pues han perdido un promedio de 30.000€ de poder adquisitivo desde que se iniciaron los recortes así como se les suspendió el derecho a indemnizacion por  jubilación voluntaria contemplada en el convenio para rejuvenecer y dar estabilidad a la plantilla.

El Gobierno Vasco ya va tomando iniciativas para que los funcionarios comiencen a recuperar el poder adquisitivo y se están planteando  otras para rejuvener las plantillas,pero en todas ellas se están olvidando de los que ya nos hemos jubilado.

Por todo ello:

1º-Valoramos positivamente el acuerdo del Parlamento Vasco que exige al Gobierno ponga en vigor el convenio colectivo de educación,recuperando la indemnización por jubilación voluntaria con carácter retroactivo desde 2012 para rejuvenecer las plantillas y crear empleo

2º-Queremos recordar al PNV,que estando en la oposición en 2012,apoyó una proposición no de ley similar,exigiendo la derogación de este decreto,que sería aprobada y que el Gobierno Vasco no la cumpliría

3º-Instamos al Gobierno Vasco actual que por coherencia política y ser una reivindicación justa tome las medidas adecuadas para cumplir la proposición no de ley hoy aprobada y negocie su puesta en marcha con los sindicatos y representantes del colectivo

4º-Como Plataforma de Profesores Jubilados/as de la enseñanza pública no universitaria vamos a solicitar reunión con las Consejerias Competentes del Gobierno Vasco para que nos informen cuales son sus planes.

 DONOSTIA A 3 DE M AYO DEL 2018








NOTICIA EN PRENSA SOBRE INDEMNIZACION JUBILACION EN SECTOR PUBLICO NO UNIVERSITARIO DEL PAIS VASCO

El Gobierno vasco sopesa recuperar la prima de hasta 43.000 euros para profesores prejubilados

 

EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PP reclaman hoy en el Parlamento que el complemento se abone a los casi 3.000 docentes que han dejado sus puestos desde 2012

 

Seis años después de que el Gobierno de Patxi López eliminara el bonus para contener el gasto público en plena crisis, el escenario empieza a variar. El Ejecutivo vasco ha abierto la puerta a recuperar las primas que se pagaban a profesores de Primaria y Secundaria que optaban por prejubilarse. Así consta en una propuesta presentada por PNV y PSE en el Parlamento vasco, que sugiere recuperar el complemento «antes de finalizar la presente legislatura» en 2020 siempre que haya «disponibilidad presupuestaria» y «estabilidad» económica. Lo que no aclara el documento es si la medida tendría carácter retroactivo y permitiría abonar la bonificación a todos los docentes que dejaron de trabajar antes de los 65 años entre 2012 y 2018. Son 2.860 y hoy se manifestarán a las puertas de la Cámara de Vitoria antes de que el pleno aborde su situación.
El origen de la reclamación es el decreto firmado en enero de 2012 por el Ejecutivo para suspender la compensación económica que buscaba facilitar el relevo generacional en la educación vasca. Un acuerdo de los sindicatos y el Gobierno establecía hasta entonces un baremo de pagos en función de la edad de jubilación y la categoría profesional del funcionario. La compensación máxima era de 43.400 euros netos en veinte mensualidades.
El recorte generó una cascada de protestas por parte de los afectados. En 2013 dos sentencias judiciales dieron la razón a los profesores asegurando que la medida aplicada se circunscribía al ejercicio anterior y que el tijeretazo se había ampliado sin ningún tipo de negociación colectiva. Lakua recurrió y el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco le dio la razón, por lo que el contencioso se dirime ahora en el Supremo.

LA CLAVE

2.860profesores de Primaria y Secundaria se han prejubilado los últimos seis años y reclaman el complemento suspendido en 2012.

Pacto de la oposición

A la espera de la sentencia definitiva, la oposición va a obligar a posicionarse hoy a los partidos que sustentan al Gobierno vasco en el Parlamento. EH Bildu lleva a pleno una proposición no de ley pidiendo que se levante la suspensión del derecho a indemnización por jubilación voluntaria que viene incluyéndose en cada ley de Presupuestos vascos desde 2012. La iniciativa, que también exige a Lakua que abra negociaciones con los docentes que han abandonado sus puestos antes de la edad obligatoria los últimos seis años o que fije de forma unilateral un calendario de pagos entre 2019 y 2021, será secundada por Elkarrekin Podemos y PP, por lo que tiene garantizada su aprobación.
Dado que la propuesta no es vinculante para el Ejecutivo, la postura que adopten los portavoces de PNV y PSE es la que va a dar pistas sobre lo que pueda hacer el Ejecutivo. La enmienda que han presentado al texto de EH Bildu es la que abre la puerta a la recuperación del complemento, pero que deje en el aire la retroactividad impide cualquier pacto con la oposición. Los nacionalistas ya secundaron en 2012 una moción presentada por Aralar en el Legislativo en este sentido y los socialistas, que entonces gobernaban en solitario, votaron en contra. Fuentes de ambos partidos aseguran ahora que la retroactividad debería ser negociada con los representantes sindicales. Compensar a los docentes prejubilados los últimos seis años requeriría un desembolso de más de 120 millones de euros -200 millones según estima el PNV-.

COMUNICADO CONJUNTO ADOSTUZ,ELA,UGT,CCOO,STEE-EILAS Y LAB

ADOSTUZEN SINDIKATUEKIN BATERA KOMUNIKATUA   Adostuz - ek, behean sinatzen duten sindikatuekin batera, salatu nahi dit...