2019(e)ko urtarrilaren 22(a), asteartea

CARTA REMITIDA A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS VASCOS Y AL CONSEJERO DE GOBERNANZA PUBLICA Y AUTOGOBIERNO


HEZKUNTZA PUBLIKOAN MURRISKETARIK EZ
EUSKAL IRAKASLE FUNTZIONARIO ERRETIRODUNEKO PLATAFORMA




PROPUESTA PARA EL PROYECTO DE LEY MEDIDAS ECONOMICAS 2019

El Gobierno Vasco recortaría en 2010 un 5% en los salarios de los/las funcionarios vascos/as y reduciría un 50% las aportaciones a los planes de pensiones(ITZARRI) de dichos trabajadores.
El mismo gobierno ,con fecha 11/Enero de 2012 aprobaría un decreto sobre medidas para reducir el gasto público, siendo las más importantes las siguientes:
  • ·         Suspensión de las primas de jubilación, de los contratos relevos, de los permisos horarios en razón de edad y de la prórroga en el servicio activo
  • ·         Regulación de los complementos de IT por enfermedad común o accidente no laboral, reduciendo al 50% durante los 4 primeros días y pudiendo cobrar el 100% a partir del 45 día de baja

El Parlamento vasco, con el voto favorable del   PNV apoyaría una moción instando al Gobierno Vasco a  derogar dicho decreto; mandato que el Gobierno Vasco no cumpliría
Asi mismo, en 2012,el Gobierno Vasco, suspendería también el pago de las pagas extras a la función pública vasca

Todas estas medidas, junto a la congelación salarial de los años 2011,2012,2013,2014 y 2015 han originado una perdida de poder adquisitivo y económico importantísimo en la función pública vasca, y especialmente en los funcionarios/as que se han ido jubilando y no se pueden beneficiar de las medidas de recuperación

Todas estas medidas fueron aplicadas para hacer frente a la crisis económica, pero en el País Vasco, desde el 2015, estamos en una senda de crecimiento económico que se nota tanto en la recaudación como en los balances presupuestarios.
Así, en 2017, el Gobierno Vasco tuvo un superávit de 730 millones y en 2018 de un mínimo de 100 millones.
La recaudación de 2018 ha sido récord, con una subida del 3,5% con respecto a 2017.
Paralelamente a la recuperación económica el Gobierno vasco ha ido tomando medidas que de facto ponen en vigor el decreto 31/1/2012:
  • ·         Han puesto en vigor los contratos relevos y los permisos horarios en función de edad
  • ·         En algún sector la prorroga del servicio activo es generalizada
  • ·         Los complementos de IT vuelven a ser del 100% en todas las situaciones

De otra parte, se pagó la paga extra suspendida y desde 2016 se han tomado medidas de subidas salariales para recuperar poder adquisitivo así como se están regularizando las aportaciones del Gobierno Vasco a los planes de pensiones

La única medida que no se ha puesto en vigor es el pago de indemnizaciones por jubilación voluntaria, pese a que el Parlamento Vasco, en Mayo del 2018, instaría al Gobierno Vasco a levantar la suspensión de dicho derecho y negociar el pago de dichas indemnizaciones en un plan plurianual.
Es reseñable que el PNV y el PSE presentaron una enmienda conjunta instando al Gobierno Vasco a que, en la presente legislatura, previa negociación con la representación sindical, suprima la prohibición del pago de las prestaciones por jubilación voluntaria siempre que la disponibilidad presupuestaria y estabilidad financiera lo permitan.
Por los datos presupuestarios de 2017 y 2018 podemos comprobar que hay disponibilidad presupuestaria pues ha habido superávit en ambos ejercicios y en 2018 ha habido una recaudación récord que permite una estabilidad financiera cara al ejercicio 2019, a pesar de la prórroga presupuestaria
El Gobierno Vasco ha planteado que va a aprobar el 29 de Enero y  proponer al Parlamento Vasco una serie de propuestas económicas para llevar adelante una serie de medidas sociales como son:
·         Subidas salariales de los funcionarios
·         Actualización de la RGI
·         Apoyo económico a la enseñanza  concertada

PROPUESTA
Estas medidas deben ser aprobadas por el Parlamento Vasco y por ello proponemos:

1º-Que, entre dichas medidas,se contemple una cantidad( unos 20 millones€ mínimo) para iniciar el pago de las cantidades adeudadas a los funcionarios/as vascos jubilados desde 2012 y que tenían contemplado este derecho en su convenio colectivo
2º-Que se inste al Gobierno Vasco a que presente una norma levantando la suspensión de dicho derecho con carácter retroactivo a 2012
Entendemos que es el momento adecuado para que el apoyo que EH-BILDU, PP y PODEMOS dieron a la propuesta en forma de PNL ,se materialice exigiendo y  apoyando con sus votos  una ley o decreto que contemple esta propuesta

PNV y PSE propusieron una enmienda planteando que se realizara el levantamiento de la suspensión del derecho a la prima en esta legislatura, cuando se dieran las condiciones económicas que hoy se dan. Por tanto es el momento de cumplir su propuesta
Así mismo, justificaría su apoyo, la estrategia del PSOE a nivel estatal, apoyada por PNV, de ir tomando medidas que pongan en vigor los derechos recortados en la crisis económica

En Donostia a 22 de Enero del 2019

Coordinación Plataforma

NO HAY PROBLEMAS ECONOMICOS PARA LEVANTAR LA SUSPENSION DE LOS CONVENIOS DE LA FUNCION PUBLICA Y PAGAR LOS ADEUDOS A LOS FUNCIONARIOS/AS JUBILADOS/AS

La recaudación fiscal cerró 2018 con récord al rozarse los 15.000 millones


Álava consigue el mayor incremento, del 4,4%, mientras qeu Gipuzkoa crece el 3,6% y Bizkaia el 3,2%
Las haciendas vascas cerraron 2018 con un nuevo récord de recaudación al ingresarse 14.982 de euros, un 3,5% más que el año pasado -cuando ya hubo un máximo histórico- y también por encima del dinero calculado por el Consejo Vasco de Finanzas hace apenas tres meses.
Los tres territorios históricos acabaron el ejercicio por encima de lo previsto inicialmente y con sendos récord de recaudación. En Bizkaia se ingresaron 7.740 millones, un 3,2% más que en 2017; en Gipuzkoa 4.837,4 millones, es decir, un 3,6 % más, y en Álava 2.404 millones, lo que supone un aumento del 4,4%.
Estas cifras superan las previsiones más recientes de las instituciones vascas, que en octubre ya elevaron su cálculo de recaudación hasta los 14.706,5 millones (315,2 millones más que lo estimado inicialmente).
Al final los ingresos han dejado corta esa previsión al haberse logrado 275 millones más de los calculados en el Consejo Vasco de Finanzas de octubre, cuando apenas quedaban dos meses y medio para terminar el año.
Esta cifra de recaudación cobra aún más importancia si tiene en cuenta que 2017 también se cerró con récord gracias en parte a una inyección adicional de unos 600 millones a las arcas vascas por el acuerdo sobre el Cupo alcanzado entre los gobiernos central y vasco. En cambio, la marca de este año se debe exclusivamente al aumento de la recaudación vía impuestos.
En 2018 la Hacienda de Bizkaia ingresó 7.740 millones y vio cómo crecían de forma notable los ingresos por el Impuesto de Sociedades (+40,1%) y por los impuestos de la Renta (3,2%), lo que para la Diputación es un "reflejo de la mejora del empleo, del consumo y de la actividad económica en el territorio". Entre ambos gravámenes se lograron 3.860,7 millones de euros con un crecimiento de un 9,9 % respecto a 2017. La imposición indirecta, entre la que se encuentran el IVA y los Impuestos Especiales, acumuló por su parte 3.071,4 millones, lo que representa una subida del 6%.
En Gipuzkoa los ingresos alcanzaron los 4.837,4 millones en un ejercicio "excepcional" en el que la "clave" fue la buena marcha de la economía, en palabras del diputado foral de Hacienda y Finanzas, Jabier Larrañaga.
A través del IRPF se ingresaron 1.770,38 millones (+6,9%) y a través del Impuesto de Sociedades, 333,9 millones (+21,5%). En el capítulo de impuestos indirectos, el IVA creció un 8,9 %, con lo que se lograron 10,1 millones más.
En Álava, el territorio con el mayor aumento porcentual, la recaudación alcanzó los 2.404 millones, es decir un 4,4 % más. Destacó el crecimiento de los impuestos directos en un 12,6% hasta llegar a 1.158 millones, gracias a los aumentos en el IRPF y el Impuesto de Sociedades relacionados con la mejora de la actividad económica y el empleo, según la Diputación alavesa. La buena marcha de la economía y del consumo influyeron por su parte en el alza del 6,3% en los impuestos indirectos, que aportaron 59 millones más que en 2017.
La liquidación definitiva de este ejercicio se establecerá en el próximo Consejo Vasco de Finanzas que se celebrará en febrero.

2019(e)ko urtarrilaren 19(a), larunbata

URKULLU OFRECE AL PP INCLUIR PARTIDAS ECONOMICAS PARA LA ENSEÑANZA CONCERTADA OLVIDANDO Y DISCRIMINANDO A LOS/LAS FUNCIONARIOS/AS VASCAS JUBILADOS/AS

EL PNV OFRECE AL PP INTRODUCIR CANTIDADES ECONOMICAS PARA LA ENSEÑANZA CONCERTADA OLVIDANDOSE DE LAS INDEMNIZACIONES ADEUDADAS AL FUNCIONARIADO DOCENTE VASCO JUBILADO.

AL FUNCIONARIADO DOCENTE PUBLICO SE LE RECORTARON UN 5% LOS SALARIOS,SE LE RECORTARON LAS PLANTILLAS,SE LE SUSPENDIERON LAS INDEMNIZACIONES POR JUBILACION VOLUNTARIA,SE LES SUSPENDIERON LOS CONTRATOS RELEVO Y OTROS DERECHOS SOCIALES,COMO BAJAS LABORALES Y SUSTITUCIONES EN DETRIMENTO DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA PUBLICA.

LA ENSEÑANZA CONCERTADA HA MANTENIDO LOS PREMIOS POR ANTIGUEDAD Y LOS CONTRATOS RELEVO A LOS 60 AÑOS

EXIGIMOS QUE NO SE OLVIDE NI DISCRIMINE AL PROFESORADO JUBILADO DE LA ENSEÑANZA PUBLICA NO UNIVERSITARIA.QUE SE LE PAGUEN LAS CANTIDADES ADEUDADAS.

QUE PP,PODEMOS Y EH-BILDU SEAN COHERENTES CON SU APOYO PARLAMENTARIO AL COLECTIVO Y EXIGAN DICHO PAGO




En un intento de paliar la prórroga presupuestaria, el Gobierno Vasco introducirá en el proyecto de ley que recogerá un incremento del 2,25% la subida salarial de los funcionarios una «actualización al alza» de los conciertos educativos con los que se financian los colegios y las ikastolas privadas. Así lo ha anunciado este martes el portavoz del Ejecutivo autonómico, Josu Erkoreka, durante la rueda de prensa habitual posterior al Consejo de Gobierno.
El Gobierno de Iñigo Urkullu trata así de calmar las aguas un día antes de que arranque la huelga convocada por los sindicatos de los colegios concertados y que tendrá un efecto directo en 120.000 estudiantes y unos 9.000 profesores. Un parón de ocho jornadas lectivas para protestar por la falta de un convenio actualizado desde hace una década.
Este escenario ha llevado al Ejecutivo autonómico a intensificar los contactos ante la crisis por la huelga en la red educativa concertada. Ahora, tratará de mitigar el conflicto introduciendo un incremento en la financiación de la concertada, a pesar de que Erkoreka haya tratado de desvincular esta decisión de la huelga. ¿Y cómo lo harán? A través del proyecto de ley que el próximo 29 de enero aprobará el Consejo de Gobierno. En él, el gabinete de Urkullu introducirá un aumento del 2,25% en los sueldos de los trabajadores públicos, además de una subida de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) con un porcentaje aún por determinar. Ahora, también incluirá en este 'paquete' de medidas una «mejora» de los conciertos educativos.
«Estamos estudiando incorporar una mejora de los conciertos educativos», ha señalado Erkoreka, quien ha manifestado que la intención de su equipo es incorporar al proyecto de ley una batería de medidas relacionadas con «las condiciones de vida de las personas».
Esta medida que implementará el Gobierno Vasco, que necesita de manera imprescindible el apoyo de algún grupo de la oposición, se produce también justo un día después de que el PP vasco, en boca de su presidente Alfonso Alonso, supeditara su apoyo a la subida salarial de los funcionarios a que materialice un incremento en la dotación económica de la red educativa concertada.
La falta de mayoría absoluta del Ejecutivo que sustentan PNV y PSE-EE, les obliga necesariamente a buscar un socio para emprender este camino y materializar estas subidas. Erkoreka, por su parte, se ha mostrado optimista con el conjunto de grupos parlamentarios, con los que ya ha iniciado los contactos para tantear qué disposición tienen para apoyar el decreto. «Es un paquete de medias que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y difícilmente habrá una justificación para un voto negativo», ha dicho.
Precisamente, este mismo martes también EH Bildu se ha mostrado predispuesto a posibilitar la subida de sueldo de los funcionarios con sus votos en el Parlamento Vasco.

2019(e)ko urtarrilaren 18(a), ostirala

ES HORA DE PAGAR LA DEUDA CON LOS FUNCIONARIOS/AS VASCOS JUBILADOS/AS

El Gobierno vasco destinará el superávit de 2018 a reducir deuda y “ganar futuro”

Azpiazu apuesta por aprovechar el excedente presupuestario para lograr margen de maniobra “por si vienen mal dadas”

Bilbao- La CAV va a cerrar el segundo ejercicio consecutivo con superávit. El margen positivo de 2018 será inferior al del año anterior, que estuvo marcado por los millones extra del acuerdo del Cupo, pero sirve para confirmar la buena salud financiera de las instituciones vascas. El resultado tiene una incidencia directa en la capacidad de gasto de este año, ya que autoriza a realizar inversiones financieramente sostenibles como la mejora de infraestructuras, el medio ambiente o la sanidad, y también en la viabilidad a medio plazo. En ese sentido el Gobierno vasco mantiene su “apuesta estratégica” por aprovechar estos ejercicios con números negros para dar un pequeño mordisco a la deuda pública.

El consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, hizo un repaso ayer de la situación económica y fiscal de Euskadi en Onda Vasca. Cuestionado por la evolución de los ingresos y gastos en 2018 el consejero confirmó que el ejercicio se va a cerrar con un ligero superávit presupuestario, si bien el Ejecutivo ya ha indicado que la cifra no será superior a los 100 millones de euros.

Una cantidad claramente inferior a la de 2017, que despuntó debido a los acuerdos del Cupo con el Gobierno español. En un primer momento llegó a anunciarse un superávit del 1,5%, aunque luego el departamento de Hacienda del Gobierno vasco dio un dato, ya libre de polvo y paja, del 0,41% del PIB, casi 300 millones de euros.

Sin los ingresos extra derivados del pacto con Madrid, la fotografía de 2018 será la que de verdad muestre la realidad fiscal de Euskadi una vez asentada la fase de crecimiento económico. La actividad empresarial y el empleo prolongaron los buenos números este pasado ejercicio, lo que ha hecho posible que las haciendas forales alcancen un nuevo récord de recaudación. Partiendo de esas bases, Euskadi encadena un segundo ejercicio con superávit y se mantiene entre los territorios más saneados del Estado.

En ese escenario favorable, y sobre todo teniendo en cuenta que hay muchas incógnitas en el horizonte macroeconómico, Azpiazu valoró ayer que “es un buen momento” para tomar precauciones y acumular algo de grasa de cara a ganar margen para futuros ejercicios complicados. En ese sentido, el titular vasco de Hacienda se mostró partidario de “contener el déficit e ir rebajando, aunque sea de una manera pequeña, la deuda pública”. “Eso nos va a permitir ganar futuro. Si en un futuro nos vienen mal dadas tendremos un margen de endeudamiento adicional”, afirmó Azpiazu sobre el destino previsto para ese excedente acumulado en 2018, que principalmente irá dirigido a reducir la deuda. La CAV suma un pasivo total de cerca de 10.000 millones, un nivel relativamente bajo en proporción a su PIB si se compara con el resto de comunidades autónomas.

Desde el departamento de Hacienda enmarcan la posición de Azpiazu en la “decisión estratégica” del Gobierno vasco de priorizar el saneamiento de las cuentas y el pago de la deuda, lo que además de corresponderse con las exigencias de Bruselas repercutirá positivamente en el nivel de gasto en futuros ejercicios.

Por un lado, reducir deuda implica un menor pago de intereses y, además, cerrar el curso en superávit da luz verde para incluir inversiones extraordinarias en el siguiente presupuesto, lo que tiene más importancia aun en el marco de unas Cuentas prorrogadas como ocurre en este 2019. El superávit permite activar al margen de los presupuestos inversiones financieramente sostenibles, es decir, aquellas destinadas al ámbito social como la salud, educación, el medio ambiente o la mejora de infraestructuras. En 2018 ya se aprobó el gasto de 54 millones extra por el buen resultado del ejercicio anterior, que fueron destinados principalmente a mejorar las unidades de Euskotren y a la compra de material médico.

ES HORA DE PAGAR LA DEUDA CON LOS FUNCIONARIOS/AS VASCAS. EL GOBIERNO VASCO CERRO 2017 Y 208 CON SUPERAVIT.

Euskadi invierte casi la mitad del superávit de 710 millones que mantenía en octubre de 2017

bilbao- Las cuentas del Gobierno vasco acumulaban hasta octubre un superávit de 710 millones de euros, equivalente a casi un 1% del Producto Interior Bruto. Hay más dinero en la caja de Lakua de lo que inicialmente estaba previsto porque la recaudación ha ido mejor de lo que se había calculado y porque, además, se ha recibido un dinero extra fruto del acuerdo con el Estado para la liquidación del Cupo.

Si se cumpliera a rajatabla el presupuesto de este año, diseñado para incurrir en déficit, el ejercicio se cerraría con un importante remanente, pero el Ejecutivo ha decidido adelantar algunas partidas presupuestarias previstas para 2018 y ya ha gastado cerca de 300 millones, repartidos entre prácticamente todos los departamentos y con alcance a los ayuntamientos y las diputaciones forales.

Lo ha hecho guardando un perfecto equilibrio entre las necesidades de inversión y las exigencias que dicta Europa en materia de consolidación fiscal. Y todo apunta que llegará al 1 de enero con un colchón financiero que le permitirá reducir parte del déficit cuando se cierre definitivamente el ejercicio. Ese momento llegará a mediados de febrero, cuando el Gobierno vasco, las diputaciones y Eudel se sienten en el Consejo de Finanzas para bajar la persiana del presupuesto.

El tiempo ha demostrado que las previsiones de recaudación elaboradas el año pasado eran muy moderadas. Estaban realizadas con la cautela que, conscientemente o no, gobierna las decisiones de quien no ha llegado a su meta los dos años anteriores y ha tenido que maniobrar para no tener que recurrir a los recortes. Todo lo contrario que en este 2017 que llega a su fin, donde coinciden una evolución de los ingresos que mejora los cálculos con el cobro de los atrasos de una década de enfrentamiento con el Estado por las liquidaciones del Cupo.

Así, mientras el año pasado Euskadi tenía en octubre un déficit de 125 millones, un 0,16% de su PIB, en este curso se registraba un excedente superior a los 700 millones. Ya se han invertido 300 millones, casi la mitad de esa cantidad, en cuestiones consideradas estratégicas.

Solo durante este mes de diciembre se han habilitado créditos presupuestarios -el mecanismo que permite aumentar el gasto en las Cuentas- por valor de 178 millones.

Algo más de 70 millones se repartieron a principios de mes entre Educación, 50,6 millones destinados a complementos salariales en la UPV y a becas de haurreskola;Gobernanza Pública, 15,1 millones para la ampliación de capital de Itelazpi, la red vasca de telecomunicaciones, y Salud, con 5 milllones dedicados a mejorar infraestructuras y equipamientos en los hospitales de Urduliz, Eibar y Txagorritxu.

La semana pasada se habilitó otro crédito, en este caso de 108 millones, que también tocó a varias carteras. Con ese dinero se renovarán unidades de Euskotren -39,2 millones- y se apoyará la implantación del autobús eléctrico en Gasteiz. Además, se ampliará en 30 millones el fondo social del Instituto Vasco de Finanzas y se subvencionarán inversiones por valor de 25 millones de Alokabide, la sociedad que gestiona las VPO en régimen de alquiler.
ayuntamientos y diputacionesCon la disposición de crédito aprobada hace una semana también se financiarán inversiones de Neiker -1,14 millones-, se ampliará el capital de Sprilur -2 millones- y se apoyará a la Agencia Vasca del Agua con 900.000 euros.
Además, tras constatar, precisamente en octubre, que los ingresos iban a superar las previsiones se decidió adelantar a este año el abono a los funcionarios de la paga extraordinaria suprimida en la Navidad de 2012, lo que ha tenido un coste de 49 millones. También se compensó a principios de noviembre a los ayuntamientos con 91,6 millones para neutralizar el efecto financiero del acuerdo sobre la liquidación del Cupo y se inyectó casi 10 millones en el fondo general de ajuste, el mecanismo que corrige los desequilibrios de recaudación entre las diputaciones forales.

COMUNICADO CONJUNTO ADOSTUZ,ELA,UGT,CCOO,STEE-EILAS Y LAB

ADOSTUZEN SINDIKATUEKIN BATERA KOMUNIKATUA   Adostuz - ek, behean sinatzen duten sindikatuekin batera, salatu nahi dit...