2019(e)ko urtarrilaren 22(a), asteartea

CARTA REMITIDA A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS VASCOS Y AL CONSEJERO DE GOBERNANZA PUBLICA Y AUTOGOBIERNO


HEZKUNTZA PUBLIKOAN MURRISKETARIK EZ
EUSKAL IRAKASLE FUNTZIONARIO ERRETIRODUNEKO PLATAFORMA




PROPUESTA PARA EL PROYECTO DE LEY MEDIDAS ECONOMICAS 2019

El Gobierno Vasco recortaría en 2010 un 5% en los salarios de los/las funcionarios vascos/as y reduciría un 50% las aportaciones a los planes de pensiones(ITZARRI) de dichos trabajadores.
El mismo gobierno ,con fecha 11/Enero de 2012 aprobaría un decreto sobre medidas para reducir el gasto público, siendo las más importantes las siguientes:
  • ·         Suspensión de las primas de jubilación, de los contratos relevos, de los permisos horarios en razón de edad y de la prórroga en el servicio activo
  • ·         Regulación de los complementos de IT por enfermedad común o accidente no laboral, reduciendo al 50% durante los 4 primeros días y pudiendo cobrar el 100% a partir del 45 día de baja

El Parlamento vasco, con el voto favorable del   PNV apoyaría una moción instando al Gobierno Vasco a  derogar dicho decreto; mandato que el Gobierno Vasco no cumpliría
Asi mismo, en 2012,el Gobierno Vasco, suspendería también el pago de las pagas extras a la función pública vasca

Todas estas medidas, junto a la congelación salarial de los años 2011,2012,2013,2014 y 2015 han originado una perdida de poder adquisitivo y económico importantísimo en la función pública vasca, y especialmente en los funcionarios/as que se han ido jubilando y no se pueden beneficiar de las medidas de recuperación

Todas estas medidas fueron aplicadas para hacer frente a la crisis económica, pero en el País Vasco, desde el 2015, estamos en una senda de crecimiento económico que se nota tanto en la recaudación como en los balances presupuestarios.
Así, en 2017, el Gobierno Vasco tuvo un superávit de 730 millones y en 2018 de un mínimo de 100 millones.
La recaudación de 2018 ha sido récord, con una subida del 3,5% con respecto a 2017.
Paralelamente a la recuperación económica el Gobierno vasco ha ido tomando medidas que de facto ponen en vigor el decreto 31/1/2012:
  • ·         Han puesto en vigor los contratos relevos y los permisos horarios en función de edad
  • ·         En algún sector la prorroga del servicio activo es generalizada
  • ·         Los complementos de IT vuelven a ser del 100% en todas las situaciones

De otra parte, se pagó la paga extra suspendida y desde 2016 se han tomado medidas de subidas salariales para recuperar poder adquisitivo así como se están regularizando las aportaciones del Gobierno Vasco a los planes de pensiones

La única medida que no se ha puesto en vigor es el pago de indemnizaciones por jubilación voluntaria, pese a que el Parlamento Vasco, en Mayo del 2018, instaría al Gobierno Vasco a levantar la suspensión de dicho derecho y negociar el pago de dichas indemnizaciones en un plan plurianual.
Es reseñable que el PNV y el PSE presentaron una enmienda conjunta instando al Gobierno Vasco a que, en la presente legislatura, previa negociación con la representación sindical, suprima la prohibición del pago de las prestaciones por jubilación voluntaria siempre que la disponibilidad presupuestaria y estabilidad financiera lo permitan.
Por los datos presupuestarios de 2017 y 2018 podemos comprobar que hay disponibilidad presupuestaria pues ha habido superávit en ambos ejercicios y en 2018 ha habido una recaudación récord que permite una estabilidad financiera cara al ejercicio 2019, a pesar de la prórroga presupuestaria
El Gobierno Vasco ha planteado que va a aprobar el 29 de Enero y  proponer al Parlamento Vasco una serie de propuestas económicas para llevar adelante una serie de medidas sociales como son:
·         Subidas salariales de los funcionarios
·         Actualización de la RGI
·         Apoyo económico a la enseñanza  concertada

PROPUESTA
Estas medidas deben ser aprobadas por el Parlamento Vasco y por ello proponemos:

1º-Que, entre dichas medidas,se contemple una cantidad( unos 20 millones€ mínimo) para iniciar el pago de las cantidades adeudadas a los funcionarios/as vascos jubilados desde 2012 y que tenían contemplado este derecho en su convenio colectivo
2º-Que se inste al Gobierno Vasco a que presente una norma levantando la suspensión de dicho derecho con carácter retroactivo a 2012
Entendemos que es el momento adecuado para que el apoyo que EH-BILDU, PP y PODEMOS dieron a la propuesta en forma de PNL ,se materialice exigiendo y  apoyando con sus votos  una ley o decreto que contemple esta propuesta

PNV y PSE propusieron una enmienda planteando que se realizara el levantamiento de la suspensión del derecho a la prima en esta legislatura, cuando se dieran las condiciones económicas que hoy se dan. Por tanto es el momento de cumplir su propuesta
Así mismo, justificaría su apoyo, la estrategia del PSOE a nivel estatal, apoyada por PNV, de ir tomando medidas que pongan en vigor los derechos recortados en la crisis económica

En Donostia a 22 de Enero del 2019

Coordinación Plataforma

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina

COMUNICADO CONJUNTO ADOSTUZ,ELA,UGT,CCOO,STEE-EILAS Y LAB

ADOSTUZEN SINDIKATUEKIN BATERA KOMUNIKATUA   Adostuz - ek, behean sinatzen duten sindikatuekin batera, salatu nahi dit...