Convocan huelga en la Enseñanza pública vasca no universitaria el 22 de marzo
Los sindicatos LAB, ELA y Steilas han convocado para el 22 de marzo una huelga en el sector de la Enseñanza pública vasca por la "construcción" de un nuevo sistema educativo que conlleve la "mejora" de las condiciones laborales del sector.
DONOSTIA. Por otra parte, han afirmado que supone "un disparate" que
la consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, trate de "desviar el
tiro hacia los docentes" para hacer frente a los datos del último
informe PISA 2015, que refleja un descenso en los resultados de los
alumnos vascos en las áreas de ciencias, comprensión lectora y
matemáticas.
En rueda de prensa en Donostia, el responsable de ELA Xabier
Irastorza, en nombre de este sindicato, de LAB y Steilas, ha considerado
"escandaloso" que, "viendo el panorama" que existe en el ámbito
educativo, la consejera "ataque precisamente al personal de Educación".
En este sentido, ha abogado por "avanzar en el camino" hacia un
nuevo sistema educativo, para lo cual es "ineludible recuperar el
derecho a la negociación colectiva en la educación pública y mejorar
sustancialmente las consiciones de trabajo". Con esta reivindicación, la
mayoría sindical vasca ha convocado huelga en el sector de la Enseñanza
pública vasca no universitaria para el próximo 22 de marzo.
A su juicio, es "extremadamente grave" lo que está ocurriendo
en un contexto "de recortes en plantillas, de tasas de temporalidad
absolutamente inaceptables, de aumento de ratio de alumnos por aula" y
en el que se están dando "políticas lingüiticas que no garantizan el
conocimiento del euskara y que van hacia la mercantilización de la
educación, aspectos que son determinantes a la hora de configurar o
destrozar un sistema educativo en este caso".
Por ello ha exigido a Uriarte que "no dé pasos en este sentido",
porque "tratar de despistar o desviar el tiro hacia los docentes"
supone "un disparate".
MEDIDAS
Entre las medidas que exige LAB, ELA y Steilas está que las
plantillas de la educación pública vasca "aumenten al menos en 2.000
personas y en Navarra en 900"; así como que se reduzca la temporalidad
media "de casi el 40% al 6%".
También han defendido que el número de alumnos por clase "debe
reducirse un 10% y se debe recuperar el poder adquisitivo del personal
de educación", así como que las sustituciones se tienen que realizar
"desde el primer día" y las bajas "pagarse en su integridad".
Finalmente, han instado a "recuperar las medidas que facilitan y
acompañan la jubilación" en el sector e incrementar la "insuficiente"
inversión pública en Educación tanto en Euskadi como en Navarra,
comunidad esta última a la que estudian extender la convocatoria de
huelga.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina