Lakua negociará para resolver el conflicto por las primas de jubilación de profesores
Adostuz, que agrupa a 3.000 empleados públicos, desconfía y teme que la solución excluya a quienes ya están retirados
Adrián Legasa - Martes, 10 de Diciembre de 2019 - Actualizado a las 06:04h
bilbao- El acuerdo sobre los
presupuestos para el próximo año entre el Gobierno Vasco y Podemos
incluye un punto específico para intentar zanjar el conflicto que desde
hace años arrastra la administración con el colectivo de empleados
públicos Adostuz. Se trata de un grupo de casi 3.000 trabajadores
prejubilados, en su mayoría profesores, que dejó de percibir en 2012 la
prima por jubilación recogida en el acuerdo con el Gobierno vigente
hasta entonces. El recorte, que el Ejecutivo de Patxi López adoptó para
hacer frente a la caída de los ingresos por la crisis, sigue sin
reponerse con una deuda acumulada que el colectivo estima en unos 180
millones de euros.
En los últimos años este grupo, liderado por
Adostuz, ha ido intensificando la presión para lograr recuperar el
dinero pendiente. Además de organizar concentraciones periódicas en
Bilbao o Gasteiz, la asociación ha logrado impulsar una vía en el
Parlamento Vasco para lograr su demanda. El pasado mayo salió adelante,
con los votos de PP, Elkarrekin Podemos y EH Bildu, una proposición de
ley para activar el pago retroactivo de las primas, a la que PNV y PSE
se opusieron. En estos momentos hay dos enmiendas en marcha para
levantar la suspensión de esta prima en los próximos presupuestos, pero
los portavoces de Adostuz temen que la reciente alianza de Podemos con
el Gobierno Vasco fuerce una negativa de los morados
a apoyar dichas propuestas. La posición de Lakua en este terreno ha
sido nítida hasta ahora: devolver todo lo que reclaman los casi 3.000
empleados públicos de Adostuz resulta inviable en términos
presupuestarios. Así lo expresaba el consejero de Hacienda, Pedro
Azpiazu, a finales de octubre: “Al Gobierno Vasco le hace un roto”,
reconocía el consejero, que pedía entonces dejar de lado las
reivindicaciones del pasado. “El pasado pasó, unos perdieron las primas
de jubilación, otros perdieron el empleo y otros más cosas”, instaba
Azpiazu.
Con todo, el asunto ha estado presente en la mesa de
negociación entre el Ejecutivo y Elkarrekin Podemos, colándose
finalmente en el texto del acuerdo que fue dado a conocer ayer. El
Gobierno se compromete a buscar una solución al conflicto, aunque no se
dan detalles sobre la fórmula que se utilizará. De hecho, la propia
redacción del punto en el que se recoge este compromiso es completamente
abierta y poco precisa: “Se acuerda la apertura de una vía de
negociación y acuerdo entre el Gobierno Vasco y los sindicatos para
desbloquear el conflicto sobre el recorte de las indemnizaciones por
prejubilación de los empleados públicos”, recoge el texto.
redacción “ambigua”Se plantea
así una redacción “muy ambigua”, explica Luisa Calvo, portavoz de
Adostuz, que según la agrupación “pretende excluir” a aquellos
trabajadores que ya están prejubilados. Una especie de borrón y cuenta
nueva que permitiría recuperar este derecho a los actuales funcionarios
en activo, pero no a quienes ya están prejubilados. “Nos parece muy bien
que se reconozca este derecho a quienes están trabajando, lo
consideramos un fruto de nuestra lucha. Pero vamos a seguir peleando por
recuperar el dinero que se nos ha retenido a nosotros”, dice Calvo.
En
cuanto al formato de negociación planteado en el acuerdo, que se
canalizaría a través de los sindicatos, desde Adostuz se “agradece el
respaldo” de las centrales sindicales vascas, pero se reclama un asiento
también en dicha negociación. “Este tema se ha puesto sobre la mesa por
la lucha que hemos impulsado nosotros”, reivindica Calvo.
En
números gruesos, los casi 3.000 funcionarios de Adostuz -además de
profesores hay ertzainas o personal de Justicia y de Lakua- estiman una
factura conjunta de unos 180 millones, a razón de 60.000 euros por
afectado. Una cifra global que estaría claramente por debajo de los
cálculos que ha hecho públicos el propio Gobierno Vasco.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina