2018(e)ko urriaren 2(a), asteartea

TODOS LOS FUNCIONARIOS/AS DEL GOBIERNO VASCO CONTRA LOS RECORTES DE LA CRISIS

El 27 de Mayo de 2017 la Plataforma elaboraría un propuesta reivindicativa para recuperar los recortes que el G.Vasco había aplicado a sus funcionarios/as desde 2010.
Esta Propuesta,apoyada por todos los sindicatos,fue presentada a los diferentes grupos parlamentarios del Parlamento Vasco.

En el Parlamento se le daría un tratamiento parcial y centrado a un colectivo concreto.Desde la Plataforma entendemos que se debe dar un tratamiento lo más global posible y que contemple a la totalidad de los funcionarios/as del G.Vasco afectados por los recortes.

Por ello volvemos a plantear los puntos reivindicativos iniciales de la plataforma

1º-Que se pongan en vigor los diferentes acuerdos y convenios del sector público, actualizándolos, entre ellos el Acuerdo Regulador de Trabajo del Personal Docente No Universitario
2º-Que se abonen las indemnizaciones por jubilación voluntaria a todos los funcionarios/as ya jubilados/as que lo tuvieran reconocido en sus convenios, desde el año 2012.Para ello se procederá a eliminar de los presupuestos de 2019 las clausulas de suspensión y a incluir las partidas presupuestarias correspondientes.
3º-Que se proceda a la devolución a todos los funcionarios/as vascos/as y al personal jubilado en el sector público vasco desde el año 2010 de la reducción del 5% que se hizo en su salario,incrementada en los IPCs de los años 2010 a 2018,así como la pérdida de poder adquisitivo de sus salarios en dicho periodo
En ese sentido desde la plataforma plantearemos en breve  a los grupos parlamentarios propuestas concretas


 

ANTEPROYECTO DE LEY PARA REVERTIR LOS RECORTES EN EDUCACION












Revertir los recortes en Educación que se han llevado a cabo desde 2012 por la crisis económica es el objetivo del anteproyecto de ley aprobado este viernes en el Consejo de Ministros, pero la norma tienes sus 'peros' para sindicatos y profesores. El principal es que delega en las comunidades autónomas su aplicación y no las obliga a ello. "Las Administraciones Públicas con competencias educativas -esto es, las comunidades autónomas- podrán establecer, en su respectivo ámbito, la parte lectiva de la jornada semanal del personal docente", reza el borrador del anteproyecto. Dice "podrán", y "ahí está la trampa", explica a RTVE.es Teresa Jusdado, de Fesp UGT- Madrid. “Me parecen muy bien las intenciones del Gobierno, pero no se van a poder materializar en comunidades autónomas como Madrid”, opina Jusdado, que recuerda que en la reunión sectorial de finales de julio los consejeros de Educación de comunidades gobernadas por el PP se levantaron de la mesa. Exigen una norma estatal "de carácter básico" Asimismo, el Real Decreto Ley 14/2012 aprobado por el anterior Ejecutivo tiene dos partes, y con el anteproyecto aprobado este viernes por el Consejo de Ministros se deroga solo la parte que afecta a la enseñaza no universitaria. “Habíamos pedido la derogación íntegra”, señala Maribel Loranca, secretaria de enseñanza de UGT. Otro de los 'peros' del anteproyecto, según Loranca, es que la reducción del máximo de horas lectivas y las ratios de alumnos no entrará en vigor hasta el curso que viene. Pero el principal inconveniente, insiste, es que la norma no va a tener “carácter básico", lo que supone que sean las comunidades autónomas las que establezacan el máximo de horas docentes. "La medida no es mala, debería haberse hecho antes, pero le falta tener carácter básico". Es la misma reivindicación que hacen desde ANPE, el sindicato de la enseñanza pública. La gran cuestión es que "esta medida era una norma estatal, y ahora se deja en manos de las comunidades autónomas, explica la secretaria de Comunicación de ANPE, Sonia García, a RTVE.es. En su opinión esto provoca "diferentes sistemas educativos dentro de España". "El Gobierno tiene que evitar estas situaciones discriminatorias entre unas comunidades y otras", ha matizado. Sustituciones inmediatas y menos alumnos y horas docentes Aunque no hay una cifra exacta, desde UGT calculan que el recorte desde 2012 ha supuesto que 30.000 docentes de la enseñanza pública se queden fuera del sistema. Al reducirse la plantilla se eliminaron las actividades de refuerzo, no se podía desdoblar cursos o dar clases de recuperación o mayor atención a la diversidad. “Todas esas políticas se fueron al garete”, una situación “muy grave”, explica Loranca. La norma recoge tres puntos claves. El primero es reducir las ratios de alumnos por aula, que subió un 20% con el Real Decreto Ley 14/2012 aprobado por el anterior Ejecutivo. En Primaria el número de alumnos pasó de 25 a 30, los de Secundaria de 30 a 36 y en Bachillerato de 35 a 42. Ahora se vuelven a recuperar las primeras cifras, con menos alumnos por aula. El segundo punto es establecer el horario lectivo máximo del profesorado. Esto a los de Primaria no les afecta. Es, fue y seguirá siendo de 25 horas semanales. Pero en Secundaria pasó de 18 a 20 horas, y con la medida del Gobieno se busca recuperar las 18. Hay que matizar que se trata de las horas en las que imparten clase, y que su jornada de trabajo es de 37,5 horas semanales, como la del resto de funcionarios. El tercer punto es que la sustitución de los profesores de baja se hará de forma inmediata. La norma 14/2012 decía que debía superar los 10 días. La ministra de Educación, Isabel Celaá, no ha precisado cuántos días deben pasar para que se busque a un profesor sustituto y que se hará "en función de las circunstancias".

2018(e)ko urriaren 1(a), astelehena

REUNION DE LA MESA DE LA FUNCION PUBLICA EL 19 DE SEPTIEMBRE

VALORACION DE LOS SINDICATOS
 (recogido de lo que han colocado en sus webs)

ELA

"Por desgracia, con el comienzo del curso escolar han empezado a salir a la luz los déficit de los acuerdos firmados y la falta de voluntad para cumplirlos por parte del departamento de Educación. Las sustituciones no se efectúan desde el primer día porque el Gobierno no ha previsto recursos para hacerlo. Las horas lectivas reducidas por motivos de edad se están gestionando mediante las guardias. No hay ninguna intención de recuperar el poder adquisitivo, tal como denunciamos todos los sindicatos tras la reunión de la Mesa General del pasado 19 de septiembre, ni de restablecer las primas de jubilación. Las ratios siguen como estaban; las medidas previstas en torno al índice de necesidades educativas y las aulas de 3º de infantil han tenido efecto en muy pocos centros escolares, y apenas han aliviado la carga de trabajo. Además, siguen en el aire y sin concretarse reivindicaciones imprescindibles para remediar las carencias básicas de la educación pública y mejorar las condiciones de trabajo, como la reducción de la temporalidad al 6% o las medidas para garantizar la estabilidad de las plantillas mediantes procesos de consolidación del empleo."

                                                                        CCOO
 "El Área Publica de CCOO de Euskadi ha calificado de un “avance insuficiente” lo llevado por el Gobierno Vasco a la Mesa General de la Funci

En la mesa de la función Pública de hoy. La subida salarial planteada en la mesa, del 1’5 para el primer semestre de 2018 y de un 0’25 en el segundo semestre, está lejos de recuperar el poder adquisitivo perdido en los años de crisis, austeridad y recortes, y es insuficiente para cubrir el IPC actual (2,2%). El sindicato ha recordado las declaraciones del Gobierno Vasco respecto a la mejora de la economía en Euskadi, mejoría que sigue sin llegar a las trabajadoras y trabajadores. Tampoco las mejoras en aportaciones a las EPSVs suponen un avance suficiente.
Del mismo modo la subida salarial planteada para 2019 puede quedar por debajo de la subida del IPC, sobre todo teniendo en cuenta que, en lo anunciado por el Gobierno Vasco se escamotea un 0’50% de subida que el acuerdo de Empleo Público Estatal permite dedicar a complementos específicos.
Tan solo en cuanto a jornada anual y complemento salarial para los casos de incapacidad temporal se recuperan los derechos previos a la crisis. Hay que tener en cuenta que, durante años, Euskadi ha tenido las peores condiciones respecto a complemento de IT de todo el Estado. CCOO ha declarado que “es la tercera o cuarta vez que debe mostrar su acuerdo a las 35 horas y al 100% de complemento de IT”, por lo que ha vuelto a pedir el cumplimiento de los cada vez más escasos acuerdos de la Mesa General. De igual manera ha solicitado que el acuerdo de 35 horas se traslade a las empresas públicas para su aplicación inmediata.
A pregunta directa de CCOO, el Viceconsejero de Función Pública, ha aseverado que no es cierta la información aparecida recientemente respecto al Código Ético y la posibilidad de las empleadas y empleados públicos de discrepar de las medidas y actuaciones del Gobierno Vasco y su Administración.
CCOO ha vuelto a exigir en la mesa que se posibilite al personal laboral de la Administración el acceso al contrato de relevo, así como la recuperación de las primas por jubilación, que ya fueron exigidas por el Parlamento Vasco en una proposición no de ley.
Por todo ello, CCOO ha reiterado, una vez más, la necesidad de acordar un reconocimiento de deuda con las empleadas y empleados públicos y de recuperar la Mesa General como un verdadero ámbito de negociación que permita recuperar y mejorar los derechos del empleo público, evitando intervenciones publicas que deben estar centradas en esta Mesa de negociación. Por eso ha solicitado la convocatoria de nuevas Mesas Generales sobre esas premisas"

UGT
Emitiría un comunicado similar exigiendo tambien el pago de las primas de jubilación suspendidas en 2012

NUEVA PROPOSICION NO DE LEY PRESENTADA EN EL PARLAMENTO VASCO EN SEPTIEMBRE

COMUNICADO CONJUNTO ADOSTUZ,ELA,UGT,CCOO,STEE-EILAS Y LAB

ADOSTUZEN SINDIKATUEKIN BATERA KOMUNIKATUA   Adostuz - ek, behean sinatzen duten sindikatuekin batera, salatu nahi dit...