2018(e)ko martxoaren 18(a), igandea

MAS DE 100.000 PERSONAS RECLAMAN EN EUSKADI PENSIONES DIGNAS VINCULADAS AL IPC


Piden que la prestación mínima se sitúe en 1.080 euros y llaman a nuevas movilizaciones
115.000 personas en Bilbao, 15.000 en Vitoria y varios miles más en Donostia participan en las marchas
Miles de pensionistas han respondido al llamamiento de las plataformas sociales en defensa de unas pensiones públicas dignas y con una revalorización garantizada con el IPC. En Bilbao fueron más de 115.000 según la Policía Municipal, mientras que en Vitoria se superaron las 15.000 y varios miles más también se sumaron a la protesta en San Sebastián.
La manifestación de Bilbao ha arrancado esta tarde con retraso después de que un grupo de personas con ikurriñas se colocara delante de la cabecera de la manifestación y se negaran a abandonar ese punto a pesar de los requerimientos de los organizadores. Finalmente, han sido superados por las aceras por los promotores que han colocado sus pancartas con las leyendas "Pensiones públicas dignas. No al 0,25%" y "Por un sistema público que garantice las pensiones dignas" por delante.
A pesar del granizo y la lluvia, la marcha ha colapsado todas las calles por las que discurría y la Gran Vía bilbaina se veía completamente llena, calzada y aceras, por los manifestantes. Desde el Sagrado Corazón, punto final de la marcha, no se veía el final de la manifestación con la calle abarrotada por familias enteras, no solo jubilados, ya que en esta ocasión se han sumado miles de jóvenes y personas de todas las edades.
Gritos de "Rajoy dimisión", "Esta batalla la vamos a ganar", "Manos arriba, esto es un atraco", "Pensionistak aurrera" o "Más mensiones menos ladrones" han sido coreados a lo largo de toda la marcha.
Varios miles de manifestantes, más de 15.000 según la Policía Local, han recorrido este mediodía las calles de Vitoria para pedir unas pensiones dignas y su revalorización vinculada al IPC.
Convocados por las organizaciones "Arabako Pentsionistak Lanean" y "Por una vida digna" la marcha ha partido desde la explanada del museo Artium hasta la plaza de la Virgen Blanca, tras una pancarta en la que se leía en euskera y castellano "Pensiones publicas dignas".
Los manifestantes, en su mayoría personas mayores aunque también había muchos jóvenes, han coreado consignas como "Ni un paso atrás, contra los recortes del Partido Popular", "Si no hay pensión no hay calefacción" y "Recorte de pensión, Gobierno dimisión", "Si votas a ladrones te juegas las pensiones", entre otros.
Entre los miles de manifestantes que han secundado la marcha se encontraba el secretario general del sindicato ELA, Adolfo "Txiki" Muñoz.
Cuando la cabecera de la marcha ha llegado a la plaza de la Virgen Blanca, la cola de la misma todavía no había salido del origen.
En un punto del recorrido, una veintena de jóvenes ha desplegado una pancarta con la frase "Sois ejemplo de lucha" y han aplaudido a los manifestantes cuando pasaban delante de ellos.
Al concluir la manifestación se ha leído un manifiesto en el que los convocantes han reivindicado la aplicación del IPC en la revalorización de las pensiones y han advertido de que no admitirán que se les "engañe con una mísera subida ni con una desgravación fiscal para los pensionistas de más edad".
También han reclamado una pensión mínima de 1.080 euros, como recomienda la Carta Social Europea, así como la abolición de la reforma laboral porque, han dicho, "sin salarios dignos no hay pensiones dignas".
Tras la multitudinaria manifestación de hoy, los convocantes han hecho un llamamiento a continuar las movilizaciones y han citado a los vitorianos a una nueva marcha el próximo lunes y el 9 de abril.



Miles de guipuzcoanos salen a la calle por unas pensiones dignas

La Plataforma de Asociaciones de Mayores de Gipuzkoa cifra entre 15.000 y 20.000 los asistentes a la manifestación que ayer recorrió la capital guipuzcoana
http://www.diariovasco.com/economia/pensiones/pensionistas-vascos-echan-20180317172344-nt.html 

               

2018(e)ko martxoaren 16(a), ostirala

LOS SINDICATOS AMENAZAN A EDUCACION CON MANTENER LOS PAROS

Los sindicatos reclaman que el Gobierno vasco convoque una mesa de negociación, tras las dos huelgas de esta semana

 

Los sindicatos de la enseñanza pública y el Gobierno vasco cierran una complicada semana en las aulas, que han soportado dos huelgas consecutivas, con un enfrentamiento abierto y el diálogo en punto muerto. Las centrales abertzales mantienen el pulso a la Administración y ayer advirtieron a Educación que «tome nota» de las movilizaciones de estos días y haga una oferta que «responda» a sus peticiones, ya que en caso contrario seguirán con las huelgas. El Ejecutivo reiteró que la vía es «continuar» con el debate y la negociación, que «ya han dado sus frutos con la firma de varios acuerdos en sectores de la enseñanza».
El paro tuvo ayer un seguimiento del 44% de los docentes -una participación similar a la del día anterior-, según los datos recogidos por el Departamento de Educación en el 95% de los centros. En los otros tres colectivos la participación fue más baja. Paró el 26% del personal de Educación especial, el 18% del de cocina y limpieza, y cerca del 14% de los educadores de haurreskolak -las escuelas infantiles públicas-.
Para las centrales convocantes, Steilas, LAB y ELA, el respaldo fue mayor. Según su balance, entre seis y siete de cada diez profesores no dieron clase en escuelas e institutos, y tampoco trabajaron el 30% de las plantillas de los centros de Infantil y el 60% de los profesionales de Educación especial.

Manifestaciones

La protesta se hizo visible ayer en toda Euskadi. Miles de trabajadores de la enseñanza pública se manifestaron en las tres capitales vascas. Antes del inicio de la marcha en Bilbao, la representante de ELA, Miren Zubizarreta, recordó que la mesa de negociación de los docentes no se reúne desde el 26 de enero pasado y avisó al Gobierno vasco de que, «si no responde a las reivindicaciones de cada sector, no nos dejará otro camino que continuar con las huelgas y movilizaciones». El calendario prevé cinco días más de paros de profesores en abril y una huelga conjunta el 12 de junio, junto con tres semanas más en los sectores de cocina y limpieza, haurreskolak y Educación especial.
«Mientras no hagan propuestas concretas que nos satisfagan seguiremos en las calles y la fase de confrontación estará abierta», advirtió Ana Pérez, de Steilas. Aitor Idigoras, de la misma central, afirmó que espera que las movilizaciones sirvan «de interpelación directa al PNV y al Departamento de Educación para que de verdad se pongan a negociar». Aitor Nuñez, de LAB, también instó a la Administración a convocar la mesa sectorial del personal docente y a plantear contenidos que «incidan en la calidad educativa».
Desde enero, sindicatos y Educación se han reunido en una veintena de ocasiones para tratar cuestiones técnicas que afectan a todos los colectivos; tres de esas reuniones se centraron específicamente en temas relacionadas con los profesores. Las mesas de negociación han conseguido acuerdos en cocina y limpieza y haurreskolak -sectores en los que han firmado convenios con LAB-, y han acercado posturas en Educación especial.
Sin embargo, avanzar en las reclamaciones de los docentes es más complicado. Piden subidas salariales, incentivos de jubilación, más profesores, menos alumnos por aula, sustituciones de bajas desde el primer día y medidas como retirar el currículum vasco e implantar la inmersión en euskera.

2018(e)ko martxoaren 15(a), osteguna

MANIFESTACION EN DEFENSA DEL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES



Horarios y recorridos de las manifestaciones de pensionistas del sábado 17 de marzo 2018



La Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema de Pensiones ha convocado para este sábado, 17 de marzo, a más de un centenar de movilizaciones de pensionistas en las principales ciudades de España. Estas convocatorias se enmarcan en la jornada de protestas contra la subida del 0,25 por ciento de las pensiones y reclaman que se garantice el sistema público de pensiones y que estas sean dignas. Los 9,5 millones de pensionistas que hay en España cobran de media 932,29€ mensuales, según los últimos datos aportados por la Seguridad Social, correspondientes al pasado mes de febrero. Los jóvenes también son parte del llamamiento a la movilización del 17 de marzo ya que, como afirman los sindicatos, el "sistema público de pensiones es de todos".
 Horarios y recorridos
 La movilización tendrá su máxima expresión en Madrid, aunque los sindicatos quieren "descentralizarla" para que sea visible en el conjunto del Estado. 
Además de las ciudades que se especifican a continuación, en el Facebook de la Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas se puede acceder a todas las convocatorias que se han organizado para el 17 de marzo. 
Madrid 
En la capital están previstas dos manifestaciones, una por la mañana a las 11:00 desde la Puerta del Sol hasta el Museo Reina Sofía; y otra por la tarde, que comenzará su recorrido a las 18:00h en la puerta del  Sol, seguirá hasta Cibeles y terminará en la Plaza de Neptuno.
 Barcelona 
 La Plaza Urquinaona de Barcelona será el epicentro de las movilizaciones de la ciudad desde las 11:00h de la mañana del sábado 17 de marzo. 
Sevilla 
Las concentración en Sevilla se celebrará en la Plaza Nueva a partir de las 12:00h.
 Bilbao y San Sebastián
 Los pensionistas de Bilbao celebran concentraciones ante el Ayuntamiento de Bilbao todos los lunes desde hace varias semanas para protestar por la subida del 0,25 % de sus salarios y en demanda de un incremento actualizado al coste real de la vida (IPC), así como de una pensión mínima de 1.080 euros al mes. Esta semana han realizado un llamamiento a "colapsar" las calles de la capital vizcaína en la manifestación de este sábado, a la que han pedido que también se sumen trabajadores y jóvenes. La marcha de Bilbao saldrá a las 17:00 de la tarde de las inmediaciones del Ayuntamiento y concluirá en el Sagrado Corazón ya que, según han explicado desde el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, se ha decidido "alargar" el recorrido en relación a la manifestación del pasado día 22 porque, en aquella ocasión, "muchos" participantes se encontraban todavía en el inicio del recorrido al finalizar la protesta, debido a la afluencia de personas.
 Asociaciones de pensionistas de Gipuzkoa se manifestarán este sábado en San Sebastián a favor de un sistema de pensiones públicas con una pensión mínima de 1.080 euros. La marcha partirá a las 18:00h de la tarde de Alderdi Eder y finalizará en el Boulevard donostiarra con la lectura de un manifiesto. 
Vitoria 

Los jubilados alaveses, organizados en plataformas como 'Por una vida digna' y 'Arabako pensionistak lanean', han llamado a la participación de todos los ciudadanos en una reivindicación abierta en la que el mantenimiento del sistema público de pensiones se liga con otros cambios de calado como la supresión de la reforma laboral.
La marcha se iniciará a las 12 en el museum Artium y recorrerá las calles de Vitoria 

 Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo
 En Albacete, la manifestación contará con la participación de los secretarios regionales de CCOO y UGT y partirá desde la Plaza del Altozano, a las 12.00 horas, y finalizará en la Subdelegación del Gobierno. 
En Ciudad Real, comenzará a las 12.00 horas en el Parque Gasset y llegará hasta la Subdelegación del Gobierno.
 Por su parte, en Cuenca, a las 11.30 horas, partirá desde la Estación de Ferrocarril hasta la Plaza de España; 
 En Guadalajara, a las 12.00 horas, desde el Palacio del Infantado hasta la Subdelegación del Gobierno y en Toledo, desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Zocodover, a las 11.00 horas. Cáceres y Badajoz
 En el caso de la de Cáceres, la convocatoria comienza su recorrido a las 12,00 horas en la Avenida de América, a la altura de la Cruz, y recorrerá el Paseo de Cánovas hasta el Quiosco de la Música. 
En Badajoz la concentración se celebrará en Plaza de España, junto al Ayuntamiento, a las 12:30h.
 La Plataforma de Jubilados y Pensionistas de Mérida y su Comarca organizará la concentración del 17 de marzo que celebrarán en la plaza de España de la capital extremeña el próximo sábado, 17 de marzo, a las 12,00 horas, para volver a reivindicar unas "pensiones dignas". Gijón
 Varias asociaciones, sindicatos y federaciones se han unido para convocar una manifestación el próximo sábado 17 de marzo a las 12.00 horas en Gijón "en defensa del sistema público de pensiones". La manifestación saldrá de la plaza de toros El Bibio y recorrerá la avenida de la Costa para terminar en el Paseo de Begoña.
 Mallorca, Ibiza, Menorca y Formentera 
Sindicatos, partidos políticos de izquierda y la Plataforma de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas de Mallorca han realizado un llamamiento a la participación "masiva" de la ciudadanía en las manifestaciones por unas "pensiones dignas" que se celebrarán este sábado en Palma, Mahón, Ciutadella, Ibiza y Formentera. En Baleares, las manifestaciones saldrán a las 11.30 horas de la plaza de España de Palma, y a las 12.00 horas del parque de la Paz de Ibiza, de la plaza de la Constitución, de la plaza de la Explanada de Mahón y de la plaza del Ayuntamiento de Ciutadella
Santander
 Hora: 12:00h Lugar: Plaza del Ayuntamiento
 A Coruña 
Hora: 12:00h Lugar: Obelisco
 Las Palmas de Gran Canaria
 Hora: 11:00h Lugar: Parque de San Telmo
 Salamanca 
Hora: 12:00h Lugar: Plaza Mayor
 Valladolid 
Hora: 12:00h Lugar: Plaza Zorrilla 
Murcia
 Hora: 12:00h Recorrido: Sto. Domingo, c/Correos, Teniente Flomesta
 Córdoba
 Hora: 12:00h Recorrido: Plaza de las Tendillas hasta la Plaza de la Corredera
 Málaga 
Hora: 12:00h Lugar: Plaza de la Marina
 Granada
 Hora: 12:00h Lugar: Plaza del Carmen
 Zaragoza 
Hora: 12:00h Lugar: Plaza del Pilar Consultar más ciudades convocadas para las manifestaciones del 17 de marzo. Comentarios


La Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema de Pensiones ha convocado para este sábado, 17 de marzo, a más de un centenar de movilizaciones de pensionistas en las principales ciudades de España. Estas convocatorias se enmarcan en la jornada de protestas contra la subida del 0,25 por ciento de las pensiones y reclaman que se garantice el sistema público de pensiones y que estas sean dignas. Los 9,5 millones de pensionistas que hay en España cobran de media 932,29€ mensuales, según los últimos datos aportados por la Seguridad Social, correspondientes al pasado mes de febrero. Los jóvenes también son parte del llamamiento a la movilización del 17 de marzo ya que, como afirman los sindicatos, el "sistema público de pensiones es de todos". Horarios y recorridos La movilización tendrá su máxima expresión en Madrid, aunque los sindicatos quieren "descentralizarla" para que sea visible en el conjunto del Estado. Además de las ciudades que se especifican a continuación, en el Facebook de la Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas se puede acceder a todas las convocatorias que se han organizado para el 17 de marzo. Madrid En la capital están previstas dos manifestaciones, una por la mañana a las 11:00 desde la Puerta del Sol hasta el Museo Reina Sofía; y otra por la tarde, que comenzará su recorrido a las 18:00h en la Sol, seguirá hasta Cibeles y terminará en la Plaza de Neptuno Barcelona La Plaza Urquinaona de Barcelona será el epicentro de las movilizaciones de la ciudad desde las 11:00h de la mañana del sábado 17 de marzo. Sevilla Las concentración en Sevilla se celebrará en la Plaza Nueva a partir de las 12:00h. Bilbao y San Sebastián Los pensionistas de Bilbao celebran concentraciones ante el Ayuntamiento de Bilbao todos los lunes desde hace varias semanas para protestar por la subida del 0,25 % de sus salarios y en demanda de un incremento actualizado al coste real de la vida (IPC), así como de una pensión mínima de 1.080 euros al mes. Esta semana han realizado un llamamiento a "colapsar" las calles de la capital vizcaína en la manifestación de este sábado, a la que han pedido que también se sumen trabajadores y jóvenes. La marcha de Bilbao saldrá a las 17:00 de la tarde de las inmediaciones del Ayuntamiento y concluirá en el Sagrado Corazón ya que, según han explicado desde el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, se ha decidido "alargar" el recorrido en relación a la manifestación del pasado día 22 porque, en aquella ocasión, "muchos" participantes se encontraban todavía en el inicio del recorrido al finalizar la protesta, debido a la afluencia de personas. Asociaciones de pensionistas de Gipuzkoa se manifestarán este sábado en San Sebastián a favor de un sistema de pensiones públicas con una pensión mínima de 1.080 euros. La marcha partirá a las 18:00h de la tarde de Alderdi Eder y finalizará en el Boulevard donostiarra con la lectura de un manifiesto. Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo En Albacete, la manifestación contará con la participación de los secretarios regionales de CCOO y UGT y partirá desde la Plaza del Altozano, a las 12.00 horas, y finalizará en la Subdelegación del Gobierno. En Ciudad Real, comenzará a las 12.00 horas en el Parque Gasset y llegará hasta la Subdelegación del Gobierno. Por su parte, en Cuenca, a las 11.30 horas, partirá desde la Estación de Ferrocarril hasta la Plaza de España; en Guadalajara, a las 12.00 horas, desde el Palacio del Infantado hasta la Subdelegación del Gobierno y en Toledo, desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Zocodover, a las 11.00 horas. Cáceres y Badajoz En el caso de la de Cáceres, la convocatoria comienza su recorrido a las 12,00 horas en la Avenida de América, a la altura de la Cruz, y recorrerá el Paseo de Cánovas hasta el Quiosco de la Música. En Badajoz la concentración se celebrará en Plaza de España, junto al Ayuntamento, a las 12:30h. La Plataforma de Jubilados y Pensionistas de Mérida y su Comarca organizará la concentración del 17 de marzo que celebrarán en la Plaza de España de la capital extremeña el próximo sábado, 17 de marzo, a las 12,00 horas, para volver a reivindicar unas "pensiones dignas". Gijón Varias asociaciones, sindicatos y federaciones se han unido para convocar una manifestación el próximo sábado 17 de marzo a las 12.00 horas en Gijón "en defensa del sistema público de pensiones". La manifestación saldrá de la plaza de toros El Bibio y recorrerá la avenida de la Costa para terminar en el Paseo de Begoña. Mallorca, Ibiza, Menorca y Formentera Sindicatos, partidos políticos de izquierda y la Plataforma de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas de Mallorca han realizado un llamamiento a la participación "masiva" de la ciudadanía en las manifestaciones por unas "pensiones dignas" que se celebrarán este sábado en Palma, Mahón, Ciutadella, Ibiza y Formentera. En Baleares, las manifestaciones saldrán a las 11.30 horas de la plaza de España de Palma, y a las 12.00 horas del parque de la Paz de Ibiza, de la plaza de la Constitución, de la plaza de la Explanada de Maó y de la plaza del Ayuntamiento de Ciutadella. Santander Hora: 12:00h Lugar: Plaza del Ayuntamiento A Coruña Hora: 12:00h Lugar: Obelisco Las Palmas de Gran Canaria Hora: 11:00h Lugar: Parque de San Telmo Salamanca Hora: 12:00h Lugar: Plaza Mayor Valladolid Hora: 12:00h Lugar: Plaza Zorrilla Murcia Hora: 12:00h Recorrido: Sto. Domingo, c/Correos, Teniente Flomesta Córdoba Hora: 12:00h Recorrido: Plaza de las Tendillas hasta la Plaza de la Corredera Málaga Hora: 12:00h Lugar: Plaza de la Marina Granada Hora: 12:00h Lugar: Plaza del Carmen Zaragoza Hora: 12:00h Lugar: Plaza del Pilar Consultar más ciudades convocadas para las manifestaciones del 17 de marzo. Comentarios

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3287842/0/manifestaciones-17-marzo-pensionistas/#xtor=AD-15&xts=467263
Horarios y recorridos La movilización tendrá su máxima expresión en Madrid, aunque los sindicatos quieren "descentralizarla" para que sea visible en el conjunto del Estado. Además de las ciudades que se especifican a continuación, en el Facebook de la Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas se puede acceder a todas las convocatorias que se han organizado para el 17 de marzo. Madrid

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3287842/0/manifestaciones-17-marzo-pensionistas/#xtor=AD-15&xts=467263
Horarios y recorridos La movilización tendrá su máxima expresión en Madrid, aunque los sindicatos quieren "descentralizarla" para que sea visible en el conjunto del Estado. Además de las ciudades que se especifican a continuación, en el Facebook de la Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas se puede acceder a todas las convocatorias que se han organizado para el 17 de marzo. Madrid

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3287842/0/manifestaciones-17-marzo-pensionistas/#xtor=AD-15&xts=467263
Horarios y recorridos La movilización tendrá su máxima expresión en Madrid, aunque los sindicatos quieren "descentralizarla" para que sea visible en el conjunto del Estado. Además de las ciudades que se especifican a continuación, en el Facebook de la Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas se puede acceder a todas las convocatorias que se han organizado para el 17 de marzo. Madrid

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3287842/0/manifestaciones-17-marzo-pensionistas/#xtor=AD-15&xts=467263
La Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema de Pensiones ha convocado para este sábado, 17 de marzo, a más de un centenar de movilizaciones de pensionistas en las principales ciudades de España. Estas convocatorias se enmarcan en la jornada de protestas contra la subida del 0,25 por ciento de las pensiones y reclaman que se garantice el sistema público de pensiones y que estas sean dignas. Los 9,5 millones de pensionistas que hay en España cobran de media 932,29€ mensuales, según los últimos datos aportados por la Seguridad Social, correspondientes al pasado mes de febrero. Los jóvenes también son parte del llamamiento a la movilización del 17 de marzo ya que, como afirman los sindicatos, el "sistema público de pensiones es de todos". Horarios y recorridos La movilización tendrá su máxima expresión en Madrid, aunque los sindicatos quieren "descentralizarla" para que sea visible en el conjunto del Estado. Además de las ciudades que se especifican a continuación, en el Facebook de la Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas se puede acceder a todas las convocatorias que se han organizado para el 17 de marzo. Madrid En la capital están previstas dos manifestaciones, una por la mañana a las 11:00 desde la Puerta del Sol hasta el Museo Reina Sofía; y otra por la tarde, que comenzará su recorrido a las 18:00h en la Sol, seguirá hasta Cibeles y terminará en la Plaza de Neptuno

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3287842/0/manifestaciones-17-marzo-pensionistas/#xtor=AD-15&xts=467263
Horarios y recorridos de las manifestaciones de pensionistas del sábado 17 de marzo 2018

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3287842/0/manifestaciones-17-marzo-pensionistas/#xtor=AD-15&xts=467263
Horarios y recorridos de las manifestaciones de pensionistas del sábado 17 de marzo 2018

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3287842/0/manifestaciones-17-marzo-pensionistas/#xtor=AD-15&xts=467263
Horarios y recorridos de las manifestaciones de pensionistas del sábado 17 de marzo 2018

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3287842/0/manifestaciones-17-marzo-pensionistas/#xtor=AD-15&xts=467263

2018(e)ko martxoaren 13(a), asteartea

NUEVAS HUELGAS EN LA ENSEÑANZA PUBLICA VASCA EL MIERCOLES Y JUEVES,14 Y 15 DE MARZO

Este miércoles y jueves, 14 y 15 de marzo, hay convocada huelga en la enseñanza pública no universitaria por parte de ELA, LAB y Steilas (representan al 80 % de la plantilla). La convocatoria llega en un momento de división sindical, ya que LAB desconvocó el pasado 2 de marzo la huelga en los colectivos de Educación Especial, Cocina y Limpieza y Consorcio de Haurreskolas al pactar con el Gobierno Vasco mejoras laborales para los tres sectores.

Así, los tres sindicatos sí llaman a la huelga a los 26.000 docentes de la enseñanza pública, pero solo ELA y Steilas lo hacen también para Educación Especial, Cocinas y Limpieza y Consorcio de Haurreskolas. El descuelgue ha generado malestar en los otros dos sindicatos abertzales que han acusado a LAB de romper la unidad sindical y de "dar un cheque en blanco al Departamento de Educación".

El lunes el Departamento que dirige Cristina Uriarte y sindicatos intentaron cerrar el acuerdo de Educación Especial. Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo quedó en el aire después de que ELA y Steilas rechazaran firmarla. LAB, pese a estar de acuerdo con su contenido, tampoco firmó finalmente el pacto al considerar que necesita una mayoría más amplia (la propuesta tenía también el apoyo de CC.OO, junto con el que LAB tiene el 51 % de representación). Este nuevo desencuentro dio lugar a otro cruce de acusaciones entre los sindicatos abertzales.
Con motivo de estas huelgas, los sindicatos convocantes han organizado este miércoles una única manifestación que se celebrará en Vitoria-Gasteiz, desde las inmediaciones del Parlamento Vasco hasta la sede del Gobierno Vasco en Lakua.

Más convocatorias de huelga en el tercer trimestre
Estas dos jornadas de huelga vienen precedidas de un otoño "caliente", con paros en noviembre y diciembre de 2017, y pueden ser la antesala de una primavera igual de conflictiva, ya que hay convocadas otra jornada de paro (12 de junio) y tres semanas de huelga por sectores: la semana del 23 de abril para el profesorado, la del 7 de mayo para Educación Especial y la del 4 de junio para Cocina y Limpieza (estas dos últimas llamadas por ELA y Steilas). Asimismo, hay previstas concentraciones todos los viernes frente a los centros escolares.
Los sindicatos abertzales reclaman al Gobierno Vasco acabar con las "políticas de recortes y la política educativa" de los últimos así como "dotar a la enseñanza pública de las inversiones y medios que le son imprescindibles".

ACUERDO ESTATAL EN LA FUNCION PUBLICA


 El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, saluda al representante de CSIF, Miguel Borra, en presencia de los de CCOO, Francisco Fernández (a la derecha del ministro) y UGT, Julio Lacuerda (a su izquierda). /


El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y los representantes sindicales de CSIF, CCOO y UGT firmaron este viernes el primer acuerdo general en la función pública en los diez últimos años. El acuerdo incluye una subida salarial para los empleados públicos de entre el 6,1% y hasta el 8,79% durante el trienio 2018-2020, en función de cómo evolucione el crecimiento económico (el PIB) y del cumplimiento del objetivo de déficit público del 2020.
Además, el pacto devuelve a las administraciones públicas la negociación colectiva siempre que cumplan las reglas de estabilidad presupuestaria. Así, las autonomías o ayuntamientos que cumplan las tres reglas de déficit, deuda y gasto tendrán capacidad para negociar la jornada semanal de 35 horas, la prestación del 100% del salario en casos de baja por enfermedad o el desarrollo de planes de igualdad. También podrán negociar constituir una bolsa de horas recuperables (equivalentes a 11 días anuales) para el cuidado de menores, mayores o discapacitados; o la posibilidad de jornada intensiva para el cuidado de hijos menores de 12 años o discapacitados.


Además, las administraciones que se ajusten a las estabilidad presupuestaria podrán aplicar una tasa de reposición del 100% de todas sus bajas más una bolsa del 8% para los sectores en los que consideren necesario un refuerzo adicional. Por otra parte, se refuerza el proceso de estabilización de empleo público, por la vía de convertir interinos en fijos. 
El acuerdo se incorporará al proyecto de Presupuestos del Estado para el 2018 que el Gobierno prevé aprobar el día 23 de marzo.

Un ejemplo para el sector público

El ministro de Hacienda ha destacado que es "la primera vez en la historia española" en que los salarios de los empleados públicos van a crecer en función del crecimiento económico. "Hay crecimiento económico y es el momento de revertirlo hacia quienes protagonizan la prestación de los servicios, que son los funcionarios y los trabajadores de las empresas", ha dicho el ministro en un mensaje muy claro a los representantes de los empresarios y de los asalariados. "El sector privado debería tomar nota de lo que estamos haciendo aquí", ha añadido.
Según el ministro, el acuerdo para la función pública debería servir de ejemplo en la referencia salarial del PIB y en los objetivos de creación de empleo, estabilidad de contratos y conciliación familiar. "No hablamos de concesiones ni de privilegios, sino de lo que le corresponde a la sociedad española en términos de crecimiento y de recuperación de empleo", ha añadido el ministro tras la firma del acuerdo. 

Subida de hasta el 8,8% 

Desde el punto de vista sindical este acuerdo supone "el inicio de la recuperación de los derechos arrebatados a tres millones de empleadas y empleados públicos durante la crisis", si bien mantienen su intención de seguir exigiendo "todo lo perdido", según han venido a coincidir en sus declaraciones los representantes de CSIF, Miguel Borra; de UGT, Julio Lacuerda y de CCOO, Pepe Fernández, tas la firma del acuerdo.
Concretamente, el acuerdo recoge una subida salarial fija para los funcionarios del 1,75% para 2018, del 2,25% para 2019 y del 2% para 2020, a la que se sumaría otra parte variable ligada a la evolución del PIB.
Así, para un crecimiento del PIB que sea igual o superior al 2,5% en 2019 y 2020, la subida sería de un 2,5% en el 2019, y un 3% en el 2020. En esos dos años, para un crecimiento inferior al crecimiento del PIB del 2,5%, el incremento disminuirá proporcionalmente a la reducción que se haya producido sobre dicho 2,5%, según el comunicado emitido por Hacienda. En ningún caso, aclaran fuentes del Ministerio, la subida quedaría por debajo de los mínimos garantizados, del 2,25% y el 2% para el 2019 y el 2020.
Por último, se añadiría un 0,55% adicional en 2020 por el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria.

"Si se cumplen las previsiones del Gobierno en materia de crecimiento del PIB y además se alcanzan los objetivos de déficit en 2020, se llegaría al final del período un 8,79 % de incremento total de los salarios públicos", resume la nota del Ministerio. Ello  permitiría recuperar casi cinco puntos y medio del poder de compra perdido durante los años de crisis, según los cálculos de UGT.







2018(e)ko martxoaren 5(a), astelehena

EL DINERO PARA LAS PENSIONES ES UNA CUESTION DE VOLUNTAD POLITICA

LAS PENSIONES DIGNAS SON UN DERECHO BASICO RECOGIDO EN LA CONSTITUCION

Las asociaciones guipuzcoanas defienden que el sistema público es viable. Constatan que la gente ha ido a las plazas y las calles con sus problemas, pero con una visión de justicia social

Los pensionistas están en pie de guerra contra el Gobierno en defensa de unas prestaciones «dignas». Un movimiento larvado que ha eclosionado en las últimas semanas y que pretende mantener un pulso fuerte. Los portavoces de tres asociaciones guipuzcoanas analizan la situación para DV y las propuestas que plantean para que el sistema sea sostenible. Se trata de José Riviere, presidente de Agijupens; Mikel Olabarria, miembro de la Permanente de Duintasuna, y Fernando Arozena, uno de los portavoces del Movimiento de Pensionistas de Txingudi, creado recientemente.
-¿Por qué creen que han arraigado más las protestas en Euskadi?
-Jose Riviere:Porque estamos hartos de que el Gobierno de Rajoy haya establecido por quinto año consecutivo una subida de las pensiones del 0,25%. De que haya anulado el artículo 8 de la ley de la SS, que dice que las pensiones deben subir lo mismo que el IPC, y además lo hizo mediante decreto ley. Eso es gobernar a modo de una dictadura.
«Hay un hartazgo total. Se gobierna como en una dictadura y la reforma laboral ha perjudicado» José Riviere | Agijupens
«Hasta el año 2000 no había déficit, pero todo el dinero que se generó se ha gastado en otros temas» José Riviere | Agijupens
-Mikel Olabarria: Además del hartazgo, porque las pensiones se congelaron a partir de 2008, y desde 2014 solo se incrementa ese 0,25%: La peculiaridad es que aquí se viene trabajando desde hace tiempo. Hay mucha gente con unas pensiones muy bajas, mientras que el nivel de vida en Euskadi es elevado. Además, la gente está indignada porque grandes cantidades del fondo de reserva se han gastado en cuestiones que no tienen nada que ver con las pensiones. La Carta Social Europea establece que todos los mayores, no solo los que han cotizado, tienen que tener garantizados unos ingresos económicos mínimos. El trabajo de las diferentes organizaciones ha generado aquí masa crítica y todo esto ha provocado la chispa que ha encendido las últimas movilizaciones.
-Fernando Arozena: Hay mucho malestar porque dentro de los pensionistas hay bolsas de pobreza. Durante la crisis han sido en muchos casos el sostén de sus familias y están hartos. Además de la ridícula subida del 0,25%, las declaraciones de algunos políticos del PP y la corrupción -se han llevado a paraísos fiscales un dinero que estaba destinado al Bienestar Social- han sido entre otras cuestiones las que han colmado el vaso. Nosotros nacimos a través de llamamientos en redes sociales. La primera concentración fue en Irun y a partir de ahí se decidió crear el Movimiento de Pensionistas de Txingudi. Nos juntamos todos los miércoles y es abierto y plural.
-M. O.: La gente ha ido a las plazas con sus problemas pero con una visión de justicia social. Un 58% de los pensionistas vascos cobra menos de 1.100 euros. De ese 58%, el 70% son mujeres. Pero el 78% de las féminas percibe menos de 600 euros. El Gobierno Vasco ha dicho que va a tratar de paliar la brecha salarial, pero la brecha de pensiones es algo gordo.
«La Carta Social Europea dice que deben garantizarse unos ingresos mínimos a todos los mayores» mikel Olabarria | Duintasuna
«El 78% de las pensionistas cobra menos de 600 euros. La brecha de las pensiones es mayor que la salarial» mikel Olabarria | Duintasuna
-En Bizkaia, la convocatoria del pasad 22 de febrero la realizaron diez asociaciones de pensionistas y logró reunir a 35.000 personas. En Gipuzkoa no hubo esa unidad y las protestas se dispersaron.
-J. R:Agipupens fue una de las pioneras. Comunicamos la convocatoria a todos los hogares del territorio. El transporte era gratuito para los asociados pero el que no lo era también podía venir. No podíamos extender con ese modelo a todos los pensionistas porque el desembolso sería importante. Nosotros, en 2013 ya hicimos un manifiesto que se leyó en las plazas de los ayuntamientos en el que se señalaba que 'el que toque las pensiones no tiene mi voto'.
-F. A.: Es muy importante la unidad de todas las asociaciones. A la manifestación del día 22 también vino a Donosti gente de Txingudi por su cuenta, aunque no hubo un llamamiento general para toda Gipuzkoa, tal y como se produjo en Bizkaia. Hay que buscar reivindicaciones que nos unan, porque las pensiones no son una cuestión exclusiva de los pensionistas de hoy, afecta a toda la sociedad. Con las políticas actuales se condicionan las futuras y en adelante lo van a tener peor. El Gobierno está promoviendo las pensiones privadas. Con los salarios de miseria de los jóvenes es imposible que se pueda sostener el sistema público. Pero si no se salvaguarda se condenará a la gente a la marginación. El artículo 50 de la Constitución recoge como un derecho básico las pensiones dignas, y lo incumplen. La Carta Social Europea establece que nadie tiene que tener una remuneración por debajo del índice de pobreza, que es de 1.125 euros. Los pensionistas tienen un arma muy poderosa, que es el voto. Nosotros no recomendamos el voto a nadie pero decimos que hay que tener en cuenta estas cuestiones.
- M.O.: La Carta Social Europea establece que las pensión mínima tiene que ser el 90% del Salario Mínimo Bruto, que es a su vez el 60% del Salario Medio. En estos momentos en Euskadi el Salario Medio es de 27.000 euros brutos. El Salario Mïnimo sería el 60% (1.170) y la pensión mínima el 90% de éste (1.053 euros).
«Las pensiones no son un problema exclusivo de los pensionistas de hoy, afecta también a los del futuro» Fernando Arozena | Mov. de Pensionistas de Txingudi
«Si no se salvaguarda el sistema público se condenará a la gente a la marginación» Fernando Arozena | Mov. de Pensionistas de Txingudi


-El 17 de marzo está prevista otra manifestación en toda España. Las asociaciones vizcaínas ya han decidido secundarla. ¿Qué pasará en Gipuzkoa?

- F. A: Ayer tuvimos una reunión y decidimos apoyar la movilización de ese día. El martes hay una reunión de la PAM, la Plataforma de Mayores de Gipuzkoa. Nosotros vamos como invitados, pero intentaremos que sea una protesta unitaria y lo más coordinada posible, abierta a toda la sociedad, no solo a pensionistas.

-M. O.: En este momento no tenemos datos suficientes. Nosotros ya participábamos en las reuniones de la PAM. El martes veremos. Nuestra postura anterior era sumarnos a todas las movilizaciones, pero lo analizaremos.
-J. R.: Nosotros no participamos en la PAM, pero tenemos una reunión este martes de la directiva y presidentes de comarca. Trataremos el tema.
-¿Además de rechazar la revalorización del 0,25%, cuáles son las reivindicaciones que reclaman?

-M. O.: No todo el mundo tiene las mismas reivindicaciones, pero hay coincidencia en algunas cosas: que la revalorización sea la misma que el IPC; recuperar el 6% de poder adquisitivo perdido por las pensiones en estos años o que la pensión mínima sea de 1.080 euros. Nosotros ya hicimos una recogida de firmas hace dos años. Logramos 71.724 y las llevamos al Parlamento Vasco.

-¿Qué propuestas plantean para poder solucionar el déficit de la Seguridad Social?
-F. A.:Todas estas movilizaciones tienen que desembocar en que en el Congreso se tomen la medidas necesarias para garantizar el derecho básico a unas pensiones dignas. Se tienen que complementar a través de los presupuestos generales.

-M. O.: Primero hay que analizar dónde está el agujero, a dónde ha ido el dinero del Fondo de Reserva y restituirlo. El sistema se financia por cotizaciones de trabajadores y empresas. Pero si hablamos de que se trata de un derecho básico hay que tener en cuenta que hay muchas mujeres que no han cotizado pero que han trabajado y mucho. Y se tiene que reconocer esa aportación social. Hay que repensar el sistema. Existen fórmulas fiscales que permiten mantener un nivel adecuado. Es una decisión política. Somos una cuarta parte de la población y un tercio del electorado. Tienen que saber que los que toquen las pensiones no tendrán nuestro voto. Y los últimos presupuestos del PP los apoyaron Ciudadanos, Coalición Canaria, Nueva Canaria y el PNV. Tienen que decidir si van a seguir en esa línea. Y no hay que olvidar que el próximo año entra en vigor el factor de sostenibilidad, de modo que las pensiones de los que se jubilen en 2019 se reducirán un 4,5%. Una merma que irá en aumento.
-J. R.: La Reforma Laboral tampoco ayuda, porque introdujo entre otras cosas que los primeros 500 euros del sueldo no cotizaban. Además, los empleos precarios, los sueldos bajos... también lastran las cotizaciones.
-F. A.: Las cotizaciones están bajando porque el empleo se está creando sobre todo en el sector servicios, donde los sueldos son más bajos y los puestos más precarios. Las bonificaciones a las empresas también reducen ingresos al sistema de la Seguridad Social.
-M. O: Habría que eliminar las reformas laborales del PSOE y del PP que generan condiciones de trabajo precarios, sueldos bajos, empleo a tiempo parcial... favoreciendo a los empresarios, con el objetivo de crear empleo, pero que no se consolida.
-Algunos expertos defienden lo que se denomina 'mochila austriaca', en el que cada trabajador va acumulando sus cotizaciones en una especie de fondo, del que puede disponer cuando se jubile o en caso de paro. ¿Podría ser una salida para garantizar el sostenimiento de las pensiones públicas?
-F. A.: El sistema público de pensiones tiene que estar basado en la solidaridad para poder garantizar unos derechos básicos. No se puede ir a sistemas individualizados, que es lo que quieren implantar tratando de promover por ejemplo los planes de pensiones privados. El que tenga recursos, por ejemplo, podrá disponer de un plan de pensiones, pero la mayoría no podrá hacerlo.
-J. R.: Hasta el año 2000 no había déficit en la Seguridad Social, pero todo el dinero que se fue generando cuando había superávit se lo han ido gastando en el AVE, carreteras... cosas que no tenían nada que ver con las pensiones, ni siquiera con la Seguridad Social.
-M. O.: A la Seguridad Social se le pide que se autofinancie cuando otros ministerios se financian de los presupuestos. Lo lógico es que los gastos de funcionamiento, de edificios... se saquen de las aportaciones y se financien vía presupuestos. Si se considera que es un derecho de las personas, si se quiere tener un sistema de justicia social hay que dotarse de un modelo que pueda responder a esas necesidades. Y por supuesto, hay que hablar de fiscalidad.

COMUNICADO CONJUNTO ADOSTUZ,ELA,UGT,CCOO,STEE-EILAS Y LAB

ADOSTUZEN SINDIKATUEKIN BATERA KOMUNIKATUA   Adostuz - ek, behean sinatzen duten sindikatuekin batera, salatu nahi dit...