El Departamento de Educación y los sindicatos de docentes se han emplazado hoy a una nueva reunión el próximo 4 de mayo ante la "falta de concreción" de las propuestas lanzadas hoy por el Gobierno vasco, que considera sin embargo que la negociación "está dando sus frutos".
Las
centrales y el Departamento han mantenido hoy un nuevo encuentro en
torno a la Mesa de Educación, después de que la pasada semana Steilas,
LAB y ELA decidiesen desconvocar la semana de huelga prevista
para este mes a la espera de nuevas propuestas por parte del Ejecutivo
de Vitoria que pudiesen dar respuestas a sus demandas.
Los sindicatos han considerado insuficientes y carentes de concreción las propuestas que ha llevado hoy el Ejecutivo a la Mesa Educación.
En cuanto a la posibilidad de continuar con movilizaciones en mayo, Steilas y LAB han señalado que no lo descartan, pero que tienen que valorarlo, mientras que ELA se ha mostrado dispuesta a seguir adelante con ellas.
Desde
Steilas, Ana Pérez ha recordado que las movilizaciones sólo están
pospuestas y ha advertido de que si tras analizar las propuestas el
sindicato concluye que no les satisfacen las mantendrán, tras insistir
en que a los planteamientos de Educación "les falta muchísima
concreción".
En la misma línea, Aitor Núñez, de LAB, aunque ha reconocido que hoy ha habido "nuevos contenidos",
ha dejado claro que su central "contempla todos los escenarios
posibles" a la espera de contrastar con su afiliación las materias
puestas sobre la mesa hoy.
Pablo García de Vicuña, de CCOO, ha dicho que las "expectativas iniciales son buenas",
pero ha indicado que su sindicato mantiene "la mosca detrás de la
oreja" y ha exigido al Departamento que la negociación se tome "en
serio" porque algunas de sus propuestas contienen aspectos que "aun
chirrían".
ELA ha sido el sindicato que se ha mostrado más
crítico, ya que según su portavoz en la mesa, Miren Zubizarreta, la
reunión ha sido "absolutamente decepcionante" porque ha respondido a una
"estrategia de apariencia de negociación por parte del Gobierno vasco",
frente a la que ELA apuesta por mantener las movilizaciones.
Por
el contrario, la viceconsejera de Administración y Servicios, Olatz
Garamendi, ha salido del encuentro satisfecha porque las conversaciones
con los sindicatos, a su juicio, "están dando sus frutos" y permiten "seguir concretando propuestas y avanzando" hacia el acuerdo.
Tras
la anterior mesa sectorial celebrada el 27 de enero, sindicatos y
Educación han mantenido reuniones bilaterales antes de la de hoy.
Entre las propuestas avanzadas hoy por Educación destacan las dirigidas a reforzar el personal de las aulas de tres años con más de 20 alumnos, a crear plazas para labores administrativas en los centros de Infantil y Primaria y a ampliar licencias y permisos.
Además, se apuesta por nuevas dotaciones de personal para la euskaldunización de la Formación Profesional,
por desarrollar un índice de necesidades educativas para apoyar a las
aulas que más lo precisen y por el desarrollo de actuaciones para el cobro del 100 % del complemento en supuestos de incapacidad temporal.
Estas novedades se suman a las ya trasladadas con anterioridad por el Departamento entre las que se incluyen una oposición para Educación Secundaria y Formación Profesional de 1.511 plazas para 2018 y de un total de 5.000 plazas para toda la legislatura; sustituciones en Secundaria y Bachillerato a partir del tercer día, que las bajas programadas sean cubiertas desde el primer día, y la reducción de la interinidad del 27 % al 17 %.
Los
sindicatos comenzaron con jornadas de huelgas el curso pasado para
reclamar un aumento progresivo de la inversión en educación del 3,5%
actual hasta el 6 % establecido por la Unesco, el incremento la
plantilla, la reducción de la temporalidad, la rebaja de la ratio de
alumnos por aula y en definitiva para revertir los recortes aplicados
durante la crisis económica y mejorar la calidad de la enseñanza
pública.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina