2018(e)ko apirilaren 26(a), osteguna

EL 3 DE MAYO DEBATE EN EL PARLAMENTO VASCO DE LA PNL SOBRE DEROGACION DEL DECRETO QUE SUSPENDIO LAS INDEMNIZACION POR JUBILACION ANTICIPADA

EL 3 DE MAYO SE VA A CELEBRAR EN EL PARLAMENTO VASCO EL PLENO DONDE SE VA A DEBATIR LA PNL SOBRE ANULACION DEL DECRETO 9/2012 DE 31 DE ENERO PRESENTADO POR EHBILDU
Este decreto fue el que,entre otras medidas,suspendió las indemnizaciones por jubilación anticipada recogidas en el acuerdo regulador de relaciones laborales del sector de enseñanza pública no universitaria del Pais Vasco. 
Se presentaron 3 enmiendas a dicha proposición no de ley,una Elkarrekin Podemos,otra PP y una tercera conjunta de PNV y PSE

RESUMEN DEL CONVENIO DE MUFACE 2018-2019



Nuevo Concierto Sanitario 2018-2019


Versión para impresiónPDF version
El nuevo concierto firmado por MUFACE con las entidades colaboradoras -SegurCaixa Adeslas, Asisa, DKV Seguros e Igualatorio Médico de Cantabria en territorio nacional, y DKV para el  extranjero-, supone un incremento de la prima en 114 millones de euros, lo que representa un 5,62% de aumento sobre el anterior acuerdo bianual, dentro de un presupuesto cercano a los 2.200 millones de euros.
El concierto 2018-2019 (concierto de asistencia sanitaria nacional y en el exterior) se ha elaborado con el doble objetivo de garantizar la sostenibilidad del modelo Muface y de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria prestada a nuestros mutualistas.
Pretende marcar un punto de inflexión, trasladando el mensaje de que el modelo es viable y tiene su continuidad asegurada: tras años de caída, se prevé que el colectivo protegido vuelva a crecer; el presupuesto del concierto y la prima que lleva aparejada registran un incremento muy significativo; las entidades aseguradoras incluidas en el concierto en vigor se mantienen y se ha abierto una línea de trabajo con el resto de entidades del sector para su futura incorporación al modelo; y el servicio al mutualista se fortalece tanto en las posibilidades de gestión como en las directamente asistenciales. Se trata, en suma, de una revitalización y mejora integral de un modelo de colaboración público privada en el ámbito sanitario que cuenta con más de cuatro décadas de historia.

La sostenibilidad del modelo

El modelo Muface ha sufrido tensiones como consecuencia de diversos factores, en buena medida comunes al sistema sanitario general. En un contexto de crisis económica y restricciones presupuestarias, ha sido preciso atender a una población crecientemente envejecida (y, por tanto, que presenta mayores necesidades asistenciales) con tecnologías sanitarias cada vez más avanzadas (y costosas).
El concierto 18-19 afronta estos retos a través de tres condiciones, que dan sostenibilidad al modelo:
Un período de vigencia de 2 años, que permite alcanzar el deseable equilibrio entre la estabilidad de la colaboración y la flexibilidad para adaptarse al contexto cambiante.
Un incremento de prima notable, del 5,62%, que está muy por encima de los habidos en los últimos años, y que supone una inyección de 114M €. El presupuesto total ronda los 2.200M € (2.191M €).
La incorporación de en torno a 100.000 nuevos mutualistas, como consecuencia del acuerdo para la mejora del empleo público suscrito el 29 de marzo entre el Ministerio de Hacienda y Función Pública y las representaciones sindicales de CC.OO, UGT y CSI-F, y de las Ofertas de empleo público. Se espera que la edad media de estas nuevas cohortes, y de sus beneficiarios asociados, favorecerá un rejuvenecimiento de la edad media del colectivo protegido. Además, cabe añadir que los mutualistas que accedan por promoción interna a cuerpos no Muface y deseen mantenerse en el mutualismo en base al derecho de opción creado por la Ley de PGE para 2017.

Mejora del servicio al mutualista

Junto al objetivo anterior, la finalidad fundamental de este concierto es mejorar la calidad del servicio que recibe el mutualista.
El concierto parte del contenido asistencial garantizado en el convenio vigente que, por supuesto, garantiza en todo caso el nivel asistencial de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud. Sobre el mismo, el concierto incorpora una serie de novedades, entre las cuales cabe destacar las siguientes:
Establecimiento de dos períodos de cambio ordinario (enero y junio), lo que amplía las posibilidades de elección de los mutualistas y favorece la competencia entre las entidades en la mejora del servicio.
Potenciación de la asistencia de nivel provincial y grandes núcleos urbanos. El nivel III de atención especializada - que incluye todas las capitales de provincia, Ceuta y Melilla, y otras localidades o agrupaciones urbanas de relevancia - se extiende a 13 nuevos municipios: Talavera, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Alcorcón, Fuenlabrada, Móstoles, Gandía, Oliva, Lorca, Mérida, Almendralejo, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María. Ello implica que los mutualistas residentes en estas localidades tendrán acceso a partir de ahora a un buen número de especialistas (neurología, urología, neumología, unidad de cuidados intensivos…). El nivel III sumará un total de 60 localidades.
Mayor protección en las islas menores. Se elevan los medios asistenciales de La Gomera, que pasa a nivel I, y se fija por primera vez la cobertura de los gastos de desplazamiento desde las islas de niveles I y II para recibir asistencia a especialidades en las islas de nivel III y IV.
Inclusión de la cirugía robotizada y la radioterapia intraoperatoria como nuevos servicios de referencia. Ello permitirá el acceso de pacientes graves a técnicas quirúrgicas caracterizadas por una recuperación más rápida y cómoda, evitando posibles reintervenciones.
Coordinación con los servicios autonómicos de emergencia 112. Por un lado, se objetiva el concepto de riesgo vital según los síntomas apreciados en el momento en que se producen (y no a posteriori, en el centro sanitario). Por otro lado, MUFACE asume el compromiso de impulsar instrumentos de colaboración con los servicios de salud de las CCAA, que atiendan a los mutualistas en situación de emergencia, para favorecer la derivación del paciente a centro concertado, siempre que éste cuente con los medios para afrontar la urgencia. Con ello se trata de evitar los problemas de coste que pudiera acabar teniendo para el mutualista la atención sanitaria en medio público.
Impulso de la receta electrónica. Se crea un nuevo incentivo para fomentar la implantación del proyecto de receta electrónica contemplado en el Plan de Impulso de Muface y su utilización por los médicos de las entidades.
Mayor protección de nuestros mayores. Se crea un incentivo que premia la fidelidad o permanencia del colectivo mayor de 65 años adscrito a la entidad. Se pretende que las entidades se esmeren en el servicio a los mayores y en ningún caso transfieran riesgos por razón de la edad a otras entidades
Oferta de servicios sanitarios por encima de los exigidos por el concierto. Se crea un incentivo para que la entidad pueda ofertar servicios adicionales relacionados con la prestación de asistencia sanitaria, que supongan una mejora del objeto del concierto, ya sean asistenciales (salud bucodental, etc…) o tecnológicos (aplicaciones de telemedicina).
Prohibición de la transferencia de riesgos. Por primera vez, se prohíbe expresamente la transferencia de riesgos entre entidades: que una entidad promueva el cambio de adscripción a otra entidad de sus mutualistas de tratamientos más costosos.
Prohibición de diferencia de trato por el hecho de ser mutualista. Se prohíbe expresamente que el mutualista reciba, por el hecho de serlo, un trato diferente de parte de su entidad respecto de otros asegurados privados (citas más cortas, demoras en agenda…). Eso sí, ello no impide la existencia de diferentes cuadros médicos por razón de cada colectivo.
En conclusión, el importante incremento en la financiación del concierto tiene un efecto directo en la mejora de las prestaciones que recibirá el mutualista.

CONVENIO MUFACE 2018-2029

VOTACION DE LA PROPOSICION NO DE LEY DE ELKARREKIN PODEMOS SOBRE LOS RECORTES DE LOS FUNCIONARIOS




La proposicion no de ley fue rechazada con el siguiente resultado 

Votos a favor:11 de Elkarrekin Podemos
Votos en contra:25
Abstenciones:   37


ACUERDO PNV Y GOBIERNO DEL ESTADO PARA SUBIR LAS PENSIONES EN 2018 UN 1,6%

El Gobierno y PNV cierran un acuerdo de Presupuestos que incluye una subida del 1,6% para todas las pensiones

 

A pocas horas de que el Congreso debatiese las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos Generales, el Gobierno aún no contaba con el apoyo de los 5 diputados del PNV, necesarios para que las cuentas públicas no se tumbasen en la Cámara. Ante esta necesidad, Mariano Rajoy se reunió ayer martes con el presidente del PNV, Andoni Ortuzar. En la cita los nacionalistas vascos arrancaron al presidente del Gobierno que las pensiones se liguen al IPC, al menos, en 2018 y 2019 lo que supone que este año todas las prestaciones subirán, al menos, un 1,6% ya que se mantiene la subida del 3% para las pensiones mínimas. Como contrapartida, votarán para que los Presupuestos no se tumben e inicien su trámite parlamentario.
Ortuzar trasladó a Rajoy dos cuestiones claves para el PNV: la vigencia del artículo 155 en Cataluña y la reivindicación de los pensionistas. "No contemplábamos otra solución que subir las pensiones un 1,6% todas las pensiones", ha señalado en el Congreso Aitor Esteban. Según el PNV, el Gobierno respondió afirmativamente a su exigencia esta mañana, sólo horas antes de iniciarse el debate de los Presupuestos.
El pacto alcanzado, además de la indexación de las pensiones a la inflación, incluye: que la base reguladora de las pensiones de viudedad llegue hasta el 56% en lugar del 54% previsto en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, y que en 2019 la cifra suba hasta el 60%; y el retraso de la entrada en vigor del factor de sostenibilidad hasta 2023 en lugar del 1 de enero de 2019 que estaba previsto.
El factor de sostenilidad es una de las medidas más importantes de la reforma de las pensiones de 2013, y su finalidad es adecuar el sistema de la Seguridad Social al aumento de la esperanza de vida. La forma en los que lo hace es, básicamente, reduciendo de manera progresiva la cuantía de las pensiones para que la misma de prestación se reparta en un periodo de tiempo más prolongado.
En cuanto al incremento de la base reguladora, esto supone un importante aumento ya que si, por ejemplo, una pensionista viudo tiene una base de 1.000 euros, su prestación pasaría de los 520 euros actuales a los 560 euros en 2018 y 600 euros el próximo ejercicio.
La aceptación de estas exigencias por parte del Gobierno garantiza el apoyo del PNV, clave para evitar las enmiendas a la totalidad, igual que el de Ciudadanos. Los nacionalistas vascos, además, "se congratulan" de las declaraciones de Rajoy, en las que se ha mostrado dispuesto a que decaiga la aplicación del artículo 155 en Cataluña una vez se forme Govern. Esto es, que a pesar de que haya un Gobierno independentista, no se prorrogue.

"El periodo de mayor prosperidad para España"

El anuncio de este acuerdo por parte de Estaban se ha producido después de que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, haya defendido el proyecto de Presupuestos Generales del Estado en el inicio del debate a la totalidad. El responsable de las cuentas, que ya había dado algunas pistas de que el Gobierno estaba abierto a negociar algunas mejoras, pidió el apoyo de la oposición para que "España tenga la mayor etapa de prosperidad de su historia".

2018(e)ko apirilaren 19(a), osteguna

LOS SINDICATOS Y EL DEPARTAMENTO DE EDUCACION SE REUNIRAN EL 4 DE MAYO







El Departamento de Educación y los sindicatos de docentes se han emplazado hoy a una nueva reunión el próximo 4 de mayo ante la "falta de concreción" de las propuestas lanzadas hoy por el Gobierno vasco, que considera sin embargo que la negociación "está dando sus frutos".
Las centrales y el Departamento han mantenido hoy un nuevo encuentro en torno a la Mesa de Educación, después de que la pasada semana Steilas, LAB y ELA decidiesen desconvocar la semana de huelga prevista para este mes a la espera de nuevas propuestas por parte del Ejecutivo de Vitoria que pudiesen dar respuestas a sus demandas.
Los sindicatos han considerado insuficientes y carentes de concreción las propuestas que ha llevado hoy el Ejecutivo a la Mesa Educación.
En cuanto a la posibilidad de continuar con movilizaciones en mayo, Steilas y LAB han señalado que no lo descartan, pero que tienen que valorarlo, mientras que ELA se ha mostrado dispuesta a seguir adelante con ellas.
Desde Steilas, Ana Pérez ha recordado que las movilizaciones sólo están pospuestas y ha advertido de que si tras analizar las propuestas el sindicato concluye que no les satisfacen las mantendrán, tras insistir en que a los planteamientos de Educación "les falta muchísima concreción".
En la misma línea, Aitor Núñez, de LAB, aunque ha reconocido que hoy ha habido "nuevos contenidos", ha dejado claro que su central "contempla todos los escenarios posibles" a la espera de contrastar con su afiliación las materias puestas sobre la mesa hoy.
Pablo García de Vicuña, de CCOO, ha dicho que las "expectativas iniciales son buenas", pero ha indicado que su sindicato mantiene "la mosca detrás de la oreja" y ha exigido al Departamento que la negociación se tome "en serio" porque algunas de sus propuestas contienen aspectos que "aun chirrían".
ELA ha sido el sindicato que se ha mostrado más crítico, ya que según su portavoz en la mesa, Miren Zubizarreta, la reunión ha sido "absolutamente decepcionante" porque ha respondido a una "estrategia de apariencia de negociación por parte del Gobierno vasco", frente a la que ELA apuesta por mantener las movilizaciones.
Por el contrario, la viceconsejera de Administración y Servicios, Olatz Garamendi, ha salido del encuentro satisfecha porque las conversaciones con los sindicatos, a su juicio, "están dando sus frutos" y permiten "seguir concretando propuestas y avanzando" hacia el acuerdo.
Tras la anterior mesa sectorial celebrada el 27 de enero, sindicatos y Educación han mantenido reuniones bilaterales antes de la de hoy.
Entre las propuestas avanzadas hoy por Educación destacan las dirigidas a reforzar el personal de las aulas de tres años con más de 20 alumnos, a crear plazas para labores administrativas en los centros de Infantil y Primaria y a ampliar licencias y permisos.
Además, se apuesta por nuevas dotaciones de personal para la euskaldunización de la Formación Profesional, por desarrollar un índice de necesidades educativas para apoyar a las aulas que más lo precisen y por el desarrollo de actuaciones para el cobro del 100 % del complemento en supuestos de incapacidad temporal.
Estas novedades se suman a las ya trasladadas con anterioridad por el Departamento entre las que se incluyen una oposición para Educación Secundaria y Formación Profesional de 1.511 plazas para 2018 y de un total de 5.000 plazas para toda la legislatura; sustituciones en Secundaria y Bachillerato a partir del tercer día, que las bajas programadas sean cubiertas desde el primer día, y la reducción de la interinidad del 27 % al 17 %.
Los sindicatos comenzaron con jornadas de huelgas el curso pasado para reclamar un aumento progresivo de la inversión en educación del 3,5% actual hasta el 6 % establecido por la Unesco, el incremento la plantilla, la reducción de la temporalidad, la rebaja de la ratio de alumnos por aula y en definitiva para revertir los recortes aplicados durante la crisis económica y mejorar la calidad de la enseñanza pública.

2018(e)ko apirilaren 12(a), osteguna

DEBATE EL 19 DE ABRIL DE LA PROPOSICION NO DE LEY PRESENTADA POR ELKARREKIN PODEMOS ACERCA DE LOS RECORTES APLICADOS A LOS FUNCIONARIOS/AS PUBLICOS VASCOS DESDE 2010


ESTA PROPOSICION NO DE LEY FUE PRESENTADA EN MAYO DEL 2017 Y SE VA A DEBATIR EN ABRIL DE 2018
ESPEREMOS SE APRUEBE Y EL PNV LA INTRODUZCA Y DEFIENDA EN LA NEGOCIACION DE LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO PARA 2018



LOS SINDICATOS DE LA ENSEÑANZA DESCONVOCAN LAS MOVILIZACIONES DE ABRIL A LA ESPERA DE NUEVAS OFERTAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION


Los sindicatos ELA, STEILAS y LAB han retrasado las huelgas previstas para la semana del 23 de abril hasta ver si los contenidos que plantea el Gobierno Vasco en la reunión del próximo 18 de abril responden a sus reivindicaciones. "Si en la mesa de docentes de ese día no ofrece medidas que satisfagan nuestras peticiones, el Gobierno nos obligará a proseguir en mayo con las movilizaciones y las huelgas", han señalado en rueda de prensa.
Comunicado de los sindicatos:
Durante el último decenio PNV, PP y PSE han impuesto duras políticas de recorte en los servicios públicos, incluida la educación pública. Además, se ha vulnerado claramente el derecho a la negociación colectiva. Sus consecuencias más directas han sido la reducción de plantillas; aumento de cargas de trabajo; precarización del personal de educación; falta de recursos en los centros de enseñanza; deterioro de las infraestructuras; y privatización y declive de los servicios públicos.
Tuvimos que llevar a cabo cinco días de huelga para hacer que el gobierno dejara a un lado su inmovilismo y forzarle a plantear alguna propuesta.
La propuesta en torno a los y las docentes de la educación pública se remonta a diciembre, y la última mesa negociadora se reunió el 26 de enero. Esta mesa se planteó como reunión de valoración de la propuesta lanzada en diciembre por el departamento, a pesar de que era sobradamente conocida la opinión de los sindicatos y el calendario de movilizaciones para los meses siguientes estaba fijado ya. Los sindicatos calificamos entonces de irresponsabilidad política la actitud del Gobierno Vasco.
Tras las exitosas huelgas de los días 14 y 15 de marzo, el departamento de Educación ha convocado la Mesa sectorial de Docentes para el 18 de abril. Esto demuestra que, una vez más, la voluntad negociadora del gobierno varía en función de las movilizaciones y huelgas que debe afrontar; felicitamos a profesores y profesoras por la respuesta y respaldo que están dando a las movilizaciones y huelgas. Llama la atención y hay que denunciar que el Gobierno Vasco espere a fechas previas a las huelgas para convocar las mesas de negociación.
Los sindicatos hemos dado a conocer cuáles son las reivindicaciones y propuestas que planteamos para este colectivo:
  • Incremento sustancial de la inversión del Gobierno Vasco en Educación Pública. La inversión pública en educación en la CAPV debe crecer, al menos, del actual 3,5% sobre el PIB hasta alcanzar la media de la UE, y progresivamente llegar al mínimo del 6% que la Unesco considera necesario.
  • Aumento de las plantillas en al menos 1.800 docentes para hacer frente al incremento de matriculación y a las mayores cargas de trabajo de estos últimos años y las necesidades de los centros escolares.
  • Reducir la tasa de eventualidad entre los docentes del actual 38% al 6%, estabilizando a las personas que llevan años trabajando en situación de temporalidad.
  • Reducción de la ratio de alumnado en un 10%.
  • Recuperación de los recortes salariales y del 15% de poder adquisitivo perdido.
  • Las sustituciones, que en la mayoría de los casos se retrasan hasta una semana, deben hacerse desde el primer día, en todos los niveles y cuerpos.
  • Fin de la penalización de las bajas, y pago íntegro del salario desde el primer día.
  • Recuperación de las medidas para facilitar y apoyar la jubilación.
  • Sacar la LOMCE de los centros escolares vascos y suspensión de Heziberri, que no es más que una adaptación de aquella ley.
  • Renuncia a la mercantilización de la enseñanza, superando los actuales desequilibrios y situaciones de segregación con el fin de que la educación sea un instrumento de desarrollo personal y social integral (basándose en la cohesión social, integración, pluralidad, igualdad, y coeducación).
  • Desarrollo del modelo de inmersión en euskara para que los y las escolares puedan llegar a ser euskaldunes plurilingües.
  • Tener en cuenta la participación y la opinión de sindicatos, agentes educativos y ciudadanía ante la hipotética Ley de Educación. Somos los vascos y vascas quienes tenemos que decidir nuestro sistema educativo en función de nuestra realidad y necesidades, y para ello es imprescindible la soberanía educativa.


.

COMUNICADO CONJUNTO ADOSTUZ,ELA,UGT,CCOO,STEE-EILAS Y LAB

ADOSTUZEN SINDIKATUEKIN BATERA KOMUNIKATUA   Adostuz - ek, behean sinatzen duten sindikatuekin batera, salatu nahi dit...