2018(e)ko urtarrilaren 28(a), igandea

COMUNICADO DE STEILAS SOBRE LA REUNION DE LA MESA SECTORIAL DEL 26 DE ENERO 2018

La irresponsabilidad del Gobierno Vasco no nos deja más remedio que seguir adelante con el calendario de 8 días de huelga



A pesar ser conocedor de que ELA, LAB y STEILAS consideramos que las propuestas hechas en diciembre distan mucho de nuestras reivindicaciones, el gobierno no propuesto ninguna novedad en la reunión de hoy


En la reunión de hoy de la mesa de negociación del profesorado de la enseñanza pública el Gobierno Vasco no ha aportado ninguna nueva propuesta sustancial.

En relación al empleo, ha mantenido la misma propuesta de mesas anteriores. De una parte, a pesar de la reivindicación sindical de rebajar la interinidad al 6% mediante la puesta en marcha de procesos de estabilidad, ha planteado dejar el índice de interinidad en el 30,5%. Y no prevé ningún plan concreto para la estabilidad en el empleo de miles de trabajadores/as abocados a permanecer durante décadas en situación de interinidad, por decisión de la administración. Aún más, renunciando a sus competencias educativas, ha desechado el desarrollo de un modelo propio de OPE de estabilización de personal eventual y ha dado cobertura al modelo de OPE auspiciado por Madrid y que no garantiza la estabilidad.

Por otra parte, y en lo referente a las plantillas, aunque hay 1.800 puestos menos que los que se necesitarían en la enseñanza pública para atender el crecimiento de matriculaciones, el aumento del ratio y las necesidades especiales, el Gobierno Vasco plantea la creación de solamente 60 puestos. Tampoco se aprecian pasos reseñables en lo que respecta al planteamiento de tutoría doble que se había propuesto en reuniones de mesas anteriores. Esa medida afectaría a un número reducido de centros y a pocas aulas, de manera que supondría un escaso aumento de plantilla, y sin embargo no se le ha dado solución a la situación denunciada. En consecuencia, se mantendrían las excesivas cargas de trabajo que se arrastran desde 2010 y la penuria de medios, con los problemas que eso supone para el desarrollo del proceso educativo.

En cuanto a las sustituciones, mientras que la reivindicación sindical consiste en reclamar la sustitución desde el primer día en todos los niveles y cuerpos, el Gobierno Vasco mantiene la propuesta anterior, con sustitución desde el primer día solamente en Primaria, y en Secundaria desde el tercer día.
Ha dado el visto bueno a la propuesta de reimplantación de la reducción de horario lectivo por edad. Cumpliendo así lo establecido en el Convenio Laboral, pero no ha hecho ningún planteamiento de recuperación de las primas de jubilación, reclamadas por los sindicatos.
Asimismo, la ausencia de planteamientos ha sido la tónica en lo tocante a la retirada de la penalización por enfermedad o a la recuperación del poder adquisitivo perdido, un 15%. A ese respecto el profesorado lleva acumulando, desde 2010, una pérdida de entre 32.500 y 41.100 €. En la reunión de mesa de hoy han anunciado que retomarán las aportaciones a Itzarri EPSV, en un 0,5%, pero cabe decir que aun queda muy lejos del 3% consolidado desde 2011 y que tampoco se dice nada del paréntesis de 6 años, en el que no se ha hecho ninguna aportación.
Para ELA, LAB y STEILAS es una grave irresponsabilidad política el hecho de que el gobierno no haya realizado ninguna propuesta en la mesa de hoy. Más si cabe, tras el apoyo que las reivindicaciones y los cinco días de huelga han obtenido por parte de miles de trabajadoras y trabajadores y familias, y siendo conocedor de la valoración realizada por la representación sindical a su propuesta de diciembre.
Caso de que el ejecutivo no haga nuevas propuestas de calado en la mesa de negociación comprometida para el 14 de febrero, no nos dejará otro camino que el de mantener las movilizaciones y huelgas previstas.

REUNION DE LA MESA SECTORIAL DE EDUCACION DEL 26 DE ENERO.UNA NUEVA OPORTUNIDAD PERDIDA

Tras la reunión de Mesa Sectorial, de 26 de enero de 2018, entre el Dpto. de Educación y los sindicatos, se ha constatado nuevamente el inmovilismo y la falta de propuestas por parte del Departamento. UGT Enseñanza Euskadi califica esta reunión como decepcionante y sin contenido.

En dicha reunión únicamente se ha valorado el documento entregado a la parte sindical, en la anterior reunión de 20 de diciembre de 2017, sin entrar a negociar ningún punto concreto. Se ha dejado pasar otra ocasión y se deja todo para un siguiente encuentro, el próximo 14 de febrero. UGT Enseñanza ya hizo llegar previamente  por escrito su valoración y esperábamos un mayor esfuerzo e implicación por parte de la Administración Educativa. Para nuestro sindicato, ya es hora de ir recuperando todos los derechos suspendidos y/o suprimidos por la aplicación de la Ley 6/2011, de 23 de diciembre y por otras normas estatales de 2010. Esta recuperación progresiva es condición indispensable para llegar a un Acuerdo. Además, exigimos la total vigencia del Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal docente no universitario de la CAPV, Decreto 185/2010, de 6 de julio, hasta que este sea denunciado o sustituido por otro Acuerdo, así como, la progresiva recuperación del poder adquisitivo perdido en estos últimos 8 años.

Mientras en otras Comunidades Autónomas se está avanzando y llegando a Acuerdos firmados en la recuperación de derechos, en nuestra Comunidad esto es imposible a día de hoy. Y UGT Enseñanza Euskadi no es el culpable. Nuestro deseo es llegar a conseguir ese gran Acuerdo Docente Educativo Vasco. Lo seguiremos intentando.

2018(e)ko urtarrilaren 16(a), asteartea

PROPOSICION NO DE LEY DE EHBILDU PARA DEROGAR EL DECRETO QUE PUSO EN MARCHA LOS RECORTES Y LA SUSPENSION DE LAS IMDEMNIZACIONES POR JUBILACION VOLUNTARIA

RESPUESTA DEL GOBIERNO VASCO A INTERPELACION DEL PP SOBRE INDEMNIZACION POR JUBILACION VOLUNTARIA DEL PROFESORADO DE LA PUBLICA NO UNIVERSITARIA

COMUNICADO DE ELA-STEE Y LAB CONTRA LOS RECORTES EL 12 DE ENERO DEL 2018

ELA, LAB y STEILAS reclaman al Gobierno vasco que renuncie a la política de recortes y responda a las necesidades de la Educación Pública
 12/01/2018
Las denuncias de la consejera de Educación, Cristina Uriarte, son graves, irresponsables e insultantes para sindicatos, plantillas, familias y alumnado, y su objetivo es eludir los verdaderos problemas, debates y reivindicaciones. Los sindicatos STEILAS, ELA y LAB recuerdan que se limitan a defender las condiciones de trabajo y la Educación Pública, recurriendo al único instrumento que nos ha dejado el Gobierno vasco: la movilización y la huelga.
Comunicado de ELA, LAB y STEILAS:
La inversión pública en educación ha pasado en el periodo 2009-2018 del 4,3% al 3,5% del PIB, esto eso, ha perdido proporcionalmente 596 millones de €. En cifras absolutas el presupuesto de 2018 es inferior al de 2009 en 107 millones. Se han matriculado 30.000 alumnos y alumnas más, y las plantillas apenas han aumentado. El ratio de alumnos-as por aulas ha subido un 9,1% (casi 2 alumnos-as por aula).
Las sustituciones no se realizan, o solo cuando ha transcurrido una semana. 4 de cada 10 personas que trabajan en el sector son eventuales, y hay graves problemas de inestabilidad en centros y plantillas. Los criterios para definir las necesidades educativas especiales se han endurecido y las cargas de educación especial han aumentado; falta personal. Faltan recursos para trabajar aspectos como la diversidad y las necesidades educativas especiales. Faltan recursos y plantillas para llevar a cabo las labores administrativas y proyectos. Las dotaciones para renovar infraestructuras obsoletas no llegan.
El alumnado y las familias reciben cada vez menos ayudas. Las cuotas de las haurreskolas son excesivas (210€/mes), hay plazas vacías y la matriculación va a la baja. La pérdida de poder adquisitivo oscila entre el 8 y el 15% (17.300-41.183€). La enfermedad y las bajas están penalizadas. La jubilación se retrasa y dificulta. Se aplica en nuestras escuelas la LOMCE, que destroza nuestro sistema educativo y lo somete a Madrid. Se impulsa el marco trilingüe que supone un paso atrás en la euskaldunización y se descarta el modelo de inmersión en euskara. La educación se pone al servicio de empresas y patronales...
Ante estas medidas implantadas en los últimos años bajo la responsabilidad y con la colaboración de PNV, PSE y PP, los sindicatos LAB, ELA y STEILAS nos hemos limitado a defender las condiciones de trabajo y la Educación Pública, recurriendo al único instrumento que nos ha dejado el Gobierno vasco: la movilización y la huelga.
Ante esta situación, quienes han impuesto en los últimos diez años semejantes recortes afirman que los sindicatos y las personas que trabajamos en el sector tenemos secuestradas a las familias y atacamos a la Educación Pública; esto es grave, insultante y totalmente irresponsable. El único objetivo de esa posición es eludir los problemas, debates y reivindicaciones que hemos sacado a relucir los sindicatos y las miles de personas que nos hemos movilizado y hemos parado.
Para la consejera de Educación todos los recortes citados antes no perjudican a la educación pública; no perjudican a familias y alumnado, además de a las personas que trabajan en el sector, y el gobierno no ve problema alguno. Al parecer el problema somos quienes queremos dar la vuelta a esta situación, reclamamos la mejora de las condiciones de trabajo e inversiones, incremento de plantilla y recursos para el sector.
Aunque Cristina Uriarte diga lo contrario, la voluntad de negociación de los sindicatos queda reflejada en que no hemos convocado ninguna huelga mientras las mesas de negociación están abiertas. Los sindicatos hemos evitado expresamente las convocatorias de huelga durante el periodo de prematriculación. Y en las convocatorias para el tercer trimestre están llamadas para abril y la primera semana de mayo en los colectivos -docentes y educación especial- que más directamente afectan al alumnado durante sus exámenes.
Las palabras de la consejera pretenden ocultar que el gobierno no hace frente a las necesidades de la educación pública y se niega a atender las reivindicciones de los sindicatos, y suponen un intento de criminalizar la huelga y la movilización.
  • El Gobierno ha propuesto apenas 100 plazas de las 2.000 que harían falta para hacer frente al aumento de matriculación habido estos últimos años.
  • De las 9.900 plazas que harían falta para reducir la temporalidad al 6% y estabilizar plantillas solo saca a OPE 2.192, sin garantías de estabilizar empleo. Dejando la eventualidad en el inaceptable nivel existente (31% en docentes, 34% en Educación Especial, 40% en Haurreskolas y 64% en Cocinas y Limpieza) y condenando a miles de personas en la precariedad.
  • No ha hecho ninguna propuesta para reducir los ratios por aula. Solo ha planteado poner dos tutores-as en las aulas completas y con más de 5 alumnos-as de necesidades educativas especiales. Esta medida apenas genera nuevas plazas, y reduce las cargas de trabajo en muy pocos centros.
  • No hay propuesta en torno a los criterios para definir necesidades educativas especiales y aumentar plantillas y recursos.
  • Están dispuestos a realizar sustituciones desde el primer día únicamente en Primaria. En Secundaría se harían a partir del tercer día.
  • No hay propuesta alguna hacia la gratuidad de las haurreskolas.
  • No muestra voluntad de recuperar el poder adquisitivo perdido.
  • Tampoco hay voluntad de dejar de penalizar las bajas.
  • Están dispuestos a reducir un tercio las horas lectivas de las personas con más de 60 años, y también a reducir dos horas lectivas para las mayores de 59 años en Infantil y Primaria, pero no han planteado medidas ni incentivos para facilitar la jubilación.
  • Tampoco hay avances en cuanto a la euskaldunización del alumnado.
  • Ni siquiera se han tomado en consideración medidas para suprimir la LOMCE y Heziberri o evitar la mercantilización del sector.
Por tanto, los sindicatos STEILAS, ELA y LAB pedimos al Gobierno Vasco que actúe con responsabilidad y deje a un lado los insultos y denuncias contra los sindicatos, personal, familias y alumnado que defendemos estas reivindicaciones.
Los sindicatos hemos manifestado una vez más nuestra disposición para negociar, pero para ello necesitamos que se pongan sobre la mesa propuestas sólidas que atiendan nuestras reivindicaciones. Sin ellas, no nos quedará otra que seguir con las huelgas y movilizaciones anunciadas ayer.

COMUNICADO CONJUNTO ADOSTUZ,ELA,UGT,CCOO,STEE-EILAS Y LAB

ADOSTUZEN SINDIKATUEKIN BATERA KOMUNIKATUA   Adostuz - ek, behean sinatzen duten sindikatuekin batera, salatu nahi dit...